DUDAS E INSEGURIDADES DE LOS EMPRENDEDORES SOCIALES: CUANDO NOS ENTRA EL BAJÓN EXISTENCIAL

En la vida de toda persona los altibajos existen desde luego, pero la profesión de emprendedor social entraña unos riesgos especiales.
Siempre me gusta imaginar la carrera profesional como una ruta que cada persona debe seguir. Algunas rutas son largas y tienen la carretera asfaltada como la de los funcionarios o los médicos. Profesiones trabajosas y tradicionales, cuyo final está lejos pero es predecible.
Otras rutas son nuevas y están asfaltadas también, tienen un acceso amplio porque son novedosas y el destino es más dificil de definir que en las profesiones tradicionales, pero están ahí, a la vista. Podrían ser las rutas de las profesiones modernas como las relacionadas con las nuevas tecnologías.
y luego está la ruta de los emprendedores, donde la «ruta» en si no existe. Tienes que señalarla tú en el mapa de  la selva virgen, asfaltarla con tus propias manos y lo más difícil: convencer a otras personas de que tu ruta es viable para que te acompañen ¿el destino de la ruta? no se ve pero lo intuyes. El autoempleo, mejorar tu ciudad, mejorar la calidad de vida de un colectivo. Tienes que tener el destino super claro porque entonces no tendrás fuerza para crear tu solito el camino y mostrar la confianza suficiente como para otros te sigan y apoyen. Y ese apoyo es indispensable, nadie puede construir algo él solo, porque tarde o temprano la selva virgen te parece amenazadora y no puedes evitar pensar en abandonar la ruta que has estado construyendo y ponerte a recorrer otras rutas más seguras, con el asfalto bien firme.
Estos días he estado encantada con mi proyecto de ADRES, sobre todo cuando asistí a la Asamblea General del Colegio de Trabajadores Sociales y pude comprobar que el tema de la RSC interesa y hasta conocí a gente que lee mi blog. Volví a casa esa noche convencida de mi trabajo, de la necesidad de abrir caminos nuevos, de la viabilidad de mi ruta.
Sin embargo luego ocurren cosas y tu fe en la idea que construyes se tambalea. Empiezas a notar el escalofrío de estar sola haciendo algo «raro» «sin garantias». Cada vez que alguien conocido toma un camino distinto al mio,encontrando trabajo de lo suyo por ejemplo o emigrando, me entra el cague y me replanteo lo que hago. Comienzo a escuchar voces en mi cabeza que me dice: «Almudena, eres estúpida, deberias haberte ido de España cuando tuviste oportunidad, pero que pringadas eres» «Almudena, deberias haberte especializado en un campo con salidas más normales, mira como los que se especializaron en Mayores tienen trabajos decentes» «Almudena, la profesión social es demasiado insegura, hazte administrativa o algo así, muchos otros trabajadores sociales lo han hecho» y entonces me entra pánico y me paso horas en internet mirando chorradas en vez de trabajar en mi proyecto.
Hace un par de días me enteré de que no habría este curso Congreso de Trabajo Social Y RSE, el mismo congreso en el que recuperé fuerzas y decidí dedicarme a lo que me dedico. Este incidente hace que me sienta sola en la selva. No tener la oportunidad de conocer a otros trabajadores sociales que se dedican a la extraña rama del Trabajo Social y la RSE hace que me sienta desamparada y sola. Y ahora lo digo claramente: sé que hay esperanzas de abrir nuevos caminos dentro del Trabajo Social, la RSE sigue y seguirá creciendo ¡pero cuanto cuesta trabajar sola! ¡que difícil es abrir rutas nuevas! ¡cuanto pesa la responsabilidad!
Escribo este post para expresar que siempre se ven mejor las cosas desde fuera, pero que por cada proyecto nuevo surgen miles y miles de miedos y dudas a los fundadores. Por eso considero imprescindible que los trabajadores sociales que nos estemos dedicando a campos nuevos (como Maria Perea en INTAP) nos unamos y nos apoyemos. Siempre daré feedback a los trabajadores sociales que para sobrevivir estén creando nuevas rutas para la profesión y agradeceré enormemente cualquier comentario positivo porque de esos comentarios y apoyos saco la energía para seguir asfaltando esta ruta nueva.
Para animarme más aún, estoy trabajando en el nuevo blog,https://trabajosocialcorporativo.com/   donde me gustaría invitar a participar a los trabajadores sociales que voy conociendo y que se dedican a ramas más raras. Para no sentirme sola en esta selva loca que es el mercado de trabajo, para no tener que emigrar, para no tener que dedicarme a otra cosa, para que este nuevo proyecto llamado ADRES salga adelante y los trabajadores sociales tengamos un poco más de reconocimiento dentro del nuevo panorama social.
Gracias a todos por los apoyos y ahora ¡ a seguir adelante!

 

Anuncio publicitario

NETWORKING PARA INNOVADORES SOCIALES

Una de las ventajas de dedicarte al Tercer Sector, la Responsabilidad Social Corporativa y al Emprendimiento Social, es la cantidad de gente maravillosa que te encuentras por el camino.

A veces acudes a un acto en tu ciudad de RSE, como al que acudí de la empresa promotora de ADRES, Corresponsables, y en dicho acto, mientras engulles galletas y pinchos de tortilla, aparece una persona anónima, entablas conversación con ella, intercambiais tarjetas y sonrisas,  os dais cuenta de que coincidís en muchas cuestiones, pero lo mejor de todo, es darte cuenta de que hay posibilidad de multiplar esas cuestiones, de crear proyectos juntos y colaborar.

Así conocí a Pedro Rincón fundador de la maravillosa empresa social Tarifas Blancas. La idea de su empresa me encantó : promover la RSE de las empresas haciendo descuentos a desempleados. Simple pero muy útil.
A partir de entonces, Pedro me ha ido encadenando a nuevos proyectos de innovación social en Sevilla, desde el Espacio RES (¡qué ganas tengo de que hagan público la web para escribiros sobre ese Espacio!) hasta el evento UEIA, en donde participaré como voluntaria el fin de semana del 13-14-15 de Junio, un evento que pretende reunir a emprendedores sociales, trabajadores del tercer sector, profesionales de la RSC, inversores y profesionales de la tecnología para  compartir nuestros proyectos y tratar de ayudarnos los unos a los otros en nuestros quehaceres profesionales, siempre enfocado a la innovación en los problemas sociales.
¡ una delicia!
Os dejo en enlace por si alguno de los lectores/as se anima: UEIA Generation
En mi (todavía) corta experiencia como emprendedora social puedo afirmar sin tapujos que el networking y los contactos lo son todo. Por eso animo a cualquiera a que se apunte a los diferentes eventos de innovación social que están pululando por España. El mundo del networking es todo un arte,ya hasta existen cursos que tratan sobre el tema. Este de Actívate   me fué especialmente útil, ya que soy la típica que cuando termina cualquier evento me centro más en deborar con ansia cualquier cosa que lleve queso o jamón serrano antes que en conocer a gente nueva. Craso error por el que se puede perder oportunidades, ¡hay que tener las manos y la boca disponible para charlar!
Estoy segura de que el evento UEIA será genial ; )

TRABAJADORES SOCIALES EMPRENDEDORES (II): ANA HERNÁNDEZ DE FIRMA QUATTRO


Creo que Ana Hernández no necesita presentación. A pesar de que nuestro plan de estudios de Trabajo Social normalmente no contempla el Ejercicio Libre de la Profesión, la tremenda crisis que padece el Trabajo Social casi nos ha obligado a los trabajadores sociales jóvenes a buscar otras formas más creativas de ejercer nuestro trabajo. Creativas y totalmente justificables, porque 30 años después de crear la primera empresa de Trabajo Social en España, Ana Hernández continua trabajando sin descanso, aumentando el número de sus servicios, trabajadores y clientes. Además de tener una imparable carrera como formadora, también tiene fama de atender a sus colegas de profesión que buscan respuestas y que como ella, se niegan a aceptar un campo de trabajo tan estrecho, cuando todos sabemos que “lo social” es lo que mueve al mundo.
Después de varios meses de espera, consigo una cita con Ana Hernández para hacerle esta entrevista y de paso, obtener más información para mi trabajo de fin de máster sobre Trabajo Social y Responsabilidad Social Corporativa. Su sala de espera está llena de libros y no puedo evitar recordar la frase de Teresa Zamanillo (otra trabajadora social todoterreno) que me dijo: “los trabajadores sociales tenemos que leer mucho”.
La cita duró una hora donde hablamos de muchos temas. Antes que nada, dejaros el enlace de su CV para que la conozcáis un poco mejor:
¡y ahora amigos, sin más preámbulos, aquí tenéis la entrevista!

          ¿Cuál fue tu motivación para emprender cuando no era necesario hacerlo?
          Justamente porque era necesario. Yo he considerado siempre que era necesario porque tenía un sueño. El empresario se crea así mismo. Si tú tienes un sueño, es el momento de emprender.
          Y tu sueño era crear una empresa de trabajo social
           Más que tener mi propia empresa, abrir el horizonte del Trabajo Social, que no estuviéramos exclusivamente para un determinado perfil de personas, yo creo que donde hay una persona, allí tiene que haber un trabajador social, por tanto, me da igual que sea un peón, un directivo, o un mando intermedio, me da exactamente igual.
          Era como una actitud de exploradora
          Si, una actitud de que no se podía tener una visión tan miope del trabajo social. Una cosa son los servicios sociales, que tienen que ser públicos  y universales y otra cosa distinta es la consideración de que tu estas para muchas más personas. Era ampliar el horizonte del trabajo Social.
          Perfecto, vamos a por la segunda ¿Cuál fue su peor momento de crisis y cómo lo superó?
          El peor momento de crisis fue cuando nadie se quería montar conmigo en este tren. Me decían que estaba loca y que lo iba a tener un poquito difícil y yo me decía ¿bueno, me estaré equivocando? Y estuve pensando y pensando y me dije ¡pues no! Yo tengo un sueño y voy a ir a por él ¿qué nadie quiere venirse conmigo? Pues ya le demostraré con el tiempo quien tiene razón. Y así fue, con el tiempo fueron implantándose  más empresas y yo fui la primera de ellas en España.
          ¿Qué relación tiene Firma Quattro con los jóvenes trabajadores sociales? ¿tienen convenios de prácticas?
          Pues mira Firma Quattro ha tenido convenios con el Programa Universem de la Universidad Pablo de Olavide. (Trabajadores Sociales profesionales). También hemos tenido durante muchos años trabajadores sociales en prácticas, de hecho, la persona más antigua de Firma Quattro empezó conmigo en tercero de carrera y lleva 22 años. Quiero decir que no conoce otra empresa que no sea Firma Quattro y en esa empresa se ha casado, ha tenido dos hijas, en fin…Firma Quattro colabora siempre  con la gente joven…pues mira, tu éstas aquí por ejemplo. No eres la única a la que atiendo, es difícil que yo le diga a alguien que no, siempre estoy dispuesta, te lo puedo asegurar. Y con la Pablo de Olavide ¿Qué ha pasado ahora? Pues que llevamos dos años sin poder tener a alumnos en prácticas. Tenemos a una alumna que fue de ese convenio (Universem) y todavía la tengo en prácticas, aprendiendo.
          Es que es un tema que me preocupa bastante, en la carrera no tuvimos información de otros ámbitos del Trabajo Social, casi todo se enfocó a los Servicios Sociales. Yo por ejemplo, hice las prácticas en los Servicios Sociales, pero si hubiera sabido, hubiera tratado de pedirlas en Firma Quatto…
          Si, hay cola desde hace años… (se ríe) el tema que tú dices, que tiene relación con la pregunta anterior…yo doy formación en las universidades y lo primero que hacen los estudiantes es irse al decano y decirle “¿pero oiga?¿cómo que no nos han explicado esto antes, que existen otras alternativas de trabajo?” y estoy continuamente en las universidades , acabo de llegar de la de Jaén, dando formación de este tipo porque hace falta que los alumnos de grado conozcan estas alternativas.
          Si, y ya es que hasta la Responsabilidad Social Corporativa empieza a ser obligatoria en Europa…
          Si, los alumnos no saben  siquiera lo que es la RSC y esto es del ámbito nuestro.
          Pues hace falta más Firma Quattro para los jóvenes la verdad…
          (nos reímos) Si, ¡y gente que emprenda!
          Bueno, vamos a hablar de los servicios de su empresa. ¿Cuáles han sido los más exitosos y porqué? Las mutuas, el peritaje…
          Yo creo que en toda empresa hay una proyección que va subiendo , lo que pasa es que yo no tengo tiempo (comercialmente hablando) para poder llegar a donde yo quiero llegar. Entonces, sin duda, puedo decir que todos aquellos proyectos que se han emprendido han tenido éxito y se mantienen. En mutuas, por ejemplo, llevamos desde el 79 trabajando en Mutuas de accidentes de trabajo y estamos muy especializados. Hace dos años firmamos con la última Mutua  de ámbito toda Andalucía, no puedo decir que vaya para atrás. El tema de empresa; las mantenemos todas, no se nos ha ido ninguna…
          Qué bien…
          Otro colectivo son los clientes individuales, los Dictamenes periciales, la mediación…,hemos creado un equipo porque yo ya no lo podía hacer sola. Entonces tengo en formación pero a disposición, un equipo de peritos y mediadoras, son las dos cosas, todas mujeres de momento…¡y no paramos! No dejan de solicitarnos  peritajes uno detrás de otro y en todas las jurisdicciones, social, civil, contencioso administrativo,…
          He visto que la página web la estáis cambiando…
          Si, la lleva una persona del equipo porque yo no tengo tiempo
          La Comunnity Manager de Firma Quattro
          Si y el blog que yo no lo tocaba porque no tengo tiempo ni para respirar, lo hemos quitado, vamos a meter más cursos en la web y hemos puesto más cosas de mediación y peritaje porque es muy fuerte ahora mismo. No puedo decir que haya nada negativo.
          Qué bien. Ahora nos vamos a centrar en el trabajo social de empresa, que es en donde yo estoy investigando. ¿Cuántos trabajadores sociales de empresa tiene ahora mismo?
          Ahora mismo 4 y puede que pronto 25.
          ¡ 25! ¿y cómo encuentran trabajadores sociales en este campo?
          Los formo yo.
          ¿A través de prácticas?
          Si
          ¡Pues a ver si tiene suerte!  ¿Conoce la RSC y la gran relación que tiene con el trabajo social de empresa?
          Si, lógicamente, muchísima. Efectivamente esa vinculación viene de muy atrás, que siempre ha habido pero siempre ha estado antes de que se le pusiera un nombre.
          Me llamó la atención que no apareciese en su página web
          Es que nosotros lo tenemos dentro del colectivo de Trabajo social de Empresa, para nosotros es algo mas, es como si me dices si tenemos recursos de mediación interdepartamental o por ejemplo la salud laboral, tampoco tenemos nada puesto, está dentro del Trabajo Social de Empresa. Yo no extraigo la RSC como un servicio independiente sino que está dentro de nuestra intervención.
          Si, lo entiendo. ¿Conoce la Asociación de Trabajadores Sociales de Empresa y el Congreso Nacional de Trabajo Social y RSE?
          Si, es el que ha sustituido al que teníamos antes de trabajadores sociales de empresa.
          ¿y por qué no fue?
          No pude, me pierdo muchas cosas. Tengo una agenda con una previsión de seis meses por lo menos. Formo parte del Comité Organizador de un congreso de Trabajo Social Internacional en Murcia y fíjate ¡no puedo ir! El objetivo de la empresa está muchas veces “por encima de” de acciones que te gustaría ir…fui al congreso de Marbella porque fue en una fecha en la podía ir.
          El próximo congreso será en Octubre
          Octubre lo tengo yo de momento ocupado, pero vamos a intentarlo,
          Es que de Andalucía sólo fui yo
          Pues…vamos a ver si este año podemos ir nosotros. Si no puedo ir yo puede ir la responsable del despacho de Málaga que tiene el mismo talante que yo.
          Pues sería importante que estuviera, hay muchas trabajadores sociales que vamos allí en busca de respuestas y así enlazamos  a la pregunta número siete ¿Cuál cree que es el futuro del Trabajo Social de Empresa?
          Yo lo veo cada vez más amplio, pues por esto, porque se le está dando un interés y una relevancia a la RSC que antes estaba dormida. Yo el futuro lo veo muy bien siempre que haya personas como tú que puedan demostrarlo. Si hay gente que pasa por la RSC diciendo “oiga usted, ¿de qué me está hablando?” pues no, yo lo veo muy bien porque ya somos muchas personas hablando del mismo tema. Pero es una tarea nuestra, yo creo que irá a más.  Una fórmula bastante buena para que la empresa pueda contratar a T.S.  es ofrecerle una relación civil, no laboral, porque a la empresa le asusta tener una contratación laboral que implica bajas, indemnizaciones…, una relación civil es mejor, facilitarle a la empresa el valor añadido, el valor diferencial. A una empresa le hablas de una contratación por cuenta ajena y mira para otro lado, pero si se le presenta como un servicio externo y bien fundamentado ¡ y lo está!… Porque la RSC te permite que se pueda vincular…yo veo que irá a más, la propia respuesta es la que te he dado ahora mismo, que una empresa ha venido a mí. No es lo mismo que vayas a que ellos vengan, si han venido a ti es porque has demostrado que tu puedes, han entendido que hay un espacio que es nuestro y lo vamos demostrando.
          Qué positiva
          Sí, además yo siempre he sido positiva, siempre hay que ser positiva.
          Muy bien, ¡última pregunta! ¿un consejo para los trabajadores sociales que quieran emprender?
          Que sumen más conocimientos de los que tienen. Que para emprender hace falta beber en más fuentes.  Que no se puede uno contentar con la formación o información que nos dan en Trabajo Social. Que para emprender aparte del sueño, hay que sumar conocimientos. Otro consejo es que hay que tener autoestima  muy alta siempre, que nos creamos que tenemos capacidades suficientes para emprender y que nos creamos nosotros mismos que somos capaces de hacerlo, que sea un proyecto viable …y yo hablo desde el año 84 que empecé, no es sólo empezar, lo difícil es el mantenerse,  más de treinta años …
          Yo es que estoy en un grupo de Facebook de Trabajadores sociales emprendedores y ellos se preguntan a menudo cómo emprender sin tener experiencia laboral.
          La autoestima. Yo siempre digo que si una persona tiene ese sueño, esa capacidad de emprender y se cree así mismo, no es imposible. La autoestima tiene muchos elementos y en la que más se sustenta es en la  el  profesional. Quiero decir que si una persona tiene un sueño y alta la autoestima, que busque a una persona con experiencia y que se una a ella. Que sean dos personas, dos autónomos. Una que pueda poner el sueño y otra que ponga la experiencia . No es difícil.
          Si. Me estoy acordando del libro “Negro del emprendedor” ¿lo conoce?
          ¡claro! Lo tengo y lo recomiendo además…
          Pues en el libro, en uno de los capítulos venía que si emprendes en un sector en auge, como el caso de la RSC, no necesitarás que el banco te financie nada, que la gente creerá en la idea y te financiará…
          Claro, claro, te tienes que mover, a tu casa no van a llegar. Tú tienes que poner encima de la mesa todo el proyecto. Y claro, eso tiene que ver con la autoestima . Si no quieres no tienes que hacer una inversión grande, como para no tener que pedir un préstamo vamos, puedes empezar perfectamente con poco ¡al principio son ideas! Yo lo digo siempre, todas las ideas son bienvenidas, ninguna idea es rechazable y las tenemos que sistematizar, es decir: registra la idea, no la eches para atrás, contémplala, valórala. Hay que sistematizarla para emprender. Desde luego no es lo mismo que una persona que lleva veinte años, ¡pero es que es infinito la intervención en Trabajo Social! No tiene fin.