El auge del Voluntariado Corporativo


En el pasado mes de Octubre salió a la luz el Informe de la Fundación Adecco sobre Directivos y Responsabilidad Social Corporativa, aportando al panorama empresarial nuevos datos sobre la situación actual de la Responsabilidad Social Corporativa en España.
Las conclusiones generales son positivas: La RSE sigue demostrando sus aptitudes para mejorar la competitividad de la Empresa a largo plazo, y el estudio afirma que un 92% de las empresas no reducirá las iniciativas responsables en 2014 (49%), o que incluso, las reforzará (43%). Sin embargo, no todas las modalidades de la Responsabilidad Social Corporativa crecerán por igual durante el 2014. Las empresas encuestadas favorecen más a las políticas ambientales que a las sociales (contratación de personas con discapacidad, plan de igualdad, medidas de conciliación, etc.). Pero no es todo negativo para los que nos dedicamos al área Social; hay una buena noticia: El voluntariado corporativo se mantiene e incluso despunta hacia un futuro más prometedor: un 42,9% de los directores de Recursos Humanos prevé un alto desarrollo de esta práctica en 2014.
¿Y qué es el Voluntariado Corporativo? ¿En qué se diferencia del tradicional? ¿Porqué las empresas empiezan a desarrollarlo?
Según la definición del Observatorio de Voluntariado Corporativo , se trata de un conjunto de actividades promovidas y apoyadas por una empresa que tiene como finalidad la involucración y participación libre de sus empleados a través de la dedicación de su tiempo, capacidades y talento a causas, proyectos y organizaciones sin ánimo de lucro.
Al igual que el tradicional, este voluntariado también requiere de metodologías e instrumentos para diseñarlo y evaluarlo de forma óptima, sin embargo, también cuenta con diferencias derivadas de importantes riesgos que provienen de la confluencia entre la naturaleza del Voluntariado y la naturaleza empresarial. Que los trabajadores no perciban los resultados de las ayudas, la idealización del voluntariado o la falta de formación o sensibilización de los empleados, requiere una metodología y especialización superior al Voluntariado Tradicional.
Para solventar este problema, existen actualmente numerosas guías para implantar un proyecto de voluntariado corporativo en una empresa con éxito; como la de Foréticaescrita por la reconocida experta en Inversión Social y colaboradora de nuestra empresa,  Paloma Lemonche.
Respecto al interés de las empresas y ONG por desarrollarlo, se debe a las numerosas ventajas que se obtienen para ambos. El desarrollo de nuevas competencias, la crisis económica del Tercer sector y la necesidad de las empresas por comunicarse con sus grupos de interés, favorecen un entorno propicio para el Voluntariado Corporativo. Una nueva fórmula en la que todos ganamos.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s