TRABAJADORES SOCIALES EMPRENDEDORES (IV): ROCÍO BLANCAS. FIRMA QUATTRO MÁLAGA.

malaga

A lo largo de los años varias veces he entrado en la página web de Firma Quattro Trabajo Social. En una de las ocasiones me di cuenta de que en el apartado de Contacto, aparecían dos sedes: una en Sevilla (la conocida oficina donde Ana Hernández atiende a sus clientes) y otra en Málaga.
Me llamó mucho la atención saber que en Málaga Firma Quattro tenía otra sede. ¿la dirigía Ana Hernández desde Sevilla? ¿la habría fundado otra trabajadora social? ¿cómo trabajaría la empresa en Málaga? En algún momento (no sé cuándo ni quien agregó a quien) tuve a Rocío Blancas, Responsable de de Firma Quattro en Málaga en mi Facebook y no dudé en pedirle una entrevista para Trabajo Social Corporativo.
¿Queréis conocer su historia? ¡Pues vamos a ello!

– Cuéntanos como empezaste en Firma Quattro:
– Rocio- Ya hace bastantes años tuve la gran oportunidad de formarme con Ana Hernández…
– ¿ a través de…?
– A través de la Universidad de Huelva y posteriormente del colegio de TS de Madrid, donde realicé la especialización en peritaje social. Me quedé entusiasmada con lo que ella transmitía y con el alto nivel de conocimiento que adquirí en esas horas de formación. Siempre quise formar parte de la plantilla de Firma Quattro, para mí era un sueño. Y hace unos años me desplacé a Sevilla para hacerle una propuesta a Ana a fin de abrir una sede en Málaga. Ella, con la calidad humana que tiene de atender y ayudar a todo el mundo y su buen criterio, apoyó mi iniciativa desde un primer momento…Y nos pusimos manos a la obra.
¿Has trabajado alguna vez en el Firma Quattro de Sevilla?
– No, no he trabajado nunca. Pero voy a menudo para asistir a las reuniones de coordinación con Ana y con los demás miembros del equipo…
¿y ahora mismo en estos años, que servicios estáis desarrollando?
– Tenemos clientes individuales y colectivos. Realizamos peritajes sociales y mediación familiar para clientes individuales. Y nuestros clientes colectivos son empresas y mutuas de accidente de trabajo y enfermedad profesional. Actualmente intervenimos con los empleados de una gran empresa de ámbito nacional y atendemos a las personas que han sufrido accidentes de trabajo de la mutua.
– ¿y todo ese trabajo no te ocupa el tiempo completo?
– ( se ríe) Si, me ocupa todo el tiempo. De hecho, estoy en una época de mi vida muy orientada al ámbito profesional. Para mí es muy importante seguir apostando por ello, porque me entusiasma mi profesión y porque disfruto mucho aprendiendo con los casos que me llegan. Además, siempre digo que es un placer caminar de la mano de quien, para mí, es la gran maestra del Trabajo Social, Ana Hernández.
– ¿Conoces el blog Trabajo Social Corporativo?
– Si, lo conozco.
Yo lo enfoco mucho al emprendimiento social y a la responsabilidad social empresarial. Tienes alguna formación o conocimiento de responsabilidad social empresarial? ¿en tu trabajo diario con las empresas es importante?
– Si claro. Cuando una empresa decide contratar un servicio de trabajo social está apostando por la responsabilidad social corporativa. Está invirtiendo en la calidad de vida de su equipo humano. Y en el día a día se evidencia cómo la labor del trabajador social redunda beneficiosamente en sus empleados. Empiezo a observar que, cuando un empresario conoce lo importante que es nuestra intervención, no puede prescindir de nosotros.
– Hay poca información sobre el trabajo social de empresa. ¿podrías hablarnos un poco más de esta forma de intervención? Por ejemplo, ¿Cuántas horas le echas a la empresa nacional con la que trabajas en Málaga?
– Pues no podría hablar de horas fijas en esta empresa, porque atendemos los casos que nos llegan a demanda. Es decir, que hay días que le dedico 1 hora y días que dedico 6, en función de la demanda existente.
Para que me haga una idea: ¿la empresa os llama y os dicen “necesito tal servicio”?
– El servicio que prestamos, concretamente desde Málaga, es demandado directamente por los empleados de dicha empresa. Realizamos las entrevistas pertinentes y realizamos informes sociales. El objeto prioritario de nuestra intervención es valorar y gestionar de manera profesionalizada el fondo de acción social puesto a disposición de los empleados. Y la intervención social, como es lógico, se realiza de manera paralela a la gestión de este recurso interno.
Entonces, ¿con las empresas siempre se trabaja a partir de los informes sociales?
– En la empresa para la que trabajamos en Málaga sí, pero hay otras posibilidades. Por ejemplo, en una de las empresas que lleva Firma Quattro en Sevilla, la trabajadora social tiene un horario de atención y se encuentra a disposición de los empleados en el mismo centro de trabajo. Atiende a todos los trabajadores, desde los que ostentan cargos de operarios hasta directivos. Creo que esa idea es muy importante, Almudena. El trabajo social tiene que estar presente para cualquier persona. Hay una frase de Ana, no se si la conoces, que es muy descriptiva y dice “detrás de cada persona tiene que haber un trabajador social”.
Si, la conozco, aparece en su libro.
– La verdad es que es muy acertada esa afirmación. Debemos llegar a todas las clases sociales. Tenemos que ser conscientes de nuestras capacidades como profesionales del trabajo social y nuestro amplio ámbito de actuación… No estamos solamente para atender a personas en situación de marginalidad. Porque todas las personas, sea cual sea su situación económica, pueden presentar problemas sociales. Pensemos en situaciones de violencia de género, ludopatías, alcoholismo…son problemas que necesariamente no tienen una relación directa con el factor económico pero que pueden alterarlo a medio plazo. Los trabajadores sociales tenemos que realizar actuaciones preventivas y esto no lo podemos perder de vista.
¿Te has encontrado con resistencia profesional en nuestro campo?
– ¡muchísima! Sobre todo resistencia vinculada a los complejos que tenemos, vinculada al desconocimiento de nuestra profesión y al factor ideológico. Yo personalmente soy fiel defensora de los servicios sociales, y por supuesto que defiendo que tenemos que estar para las personas que más lo necesitan. Pero no estoy de acuerdo en que éste sea nuestro único ámbito de actuación. Tenemos una inmensidad de competencias aún por explorar. Y el objetivo de que nuestros servicios lleguen a todo el mundo lo tengo muy presente en mi día a día.
En realidad esta situación la tenemos concretamente en España, en otros países no ocurre esto. Me gustaría saber tu opinión sobre la situación actual del trabajo social.
– Bueno. La situación es desalentadora si nos quedamos anclados en nuestros orígenes y en el concepto de que estamos sólo para las personas marginadas. Entiendo que el gasto público debe ser acorde a las necesidades sociales, que hay que defenderlo y me entristece que se esté debilitando la acción social con las personas más vulnerables. También considero que, llegados a este punto, puede resultar instructivo analizar el trabajo social en otros países y aprender a reinventarnos. Es una buena oportunidad para ello. Por ejemplo, en Inglaterra la gran mayoría de los trabajadores sociales (social workers qualified) actúan en ejercicio libre como peritos forenses. En Argentina, no se celebra un juicio sin antes haber ofrecido a las partes litigantes unas sesiones de mediación familiar. En Perú, en cada empresa existen trabajadores sociales que intervienen con los empleados… Quiero decir con estos ejemplos que si tenemos conciencia del inmenso campo que podemos abarcar, seguramente la defensa de nuestra profesión sería más amplia y contundente.
– ¿cuáles dirías que son tus puntos fuertes como trabajadora social?
– Soy muy meticulosa en mi praxis, cuidando por ejemplo de nuestra principal herramienta de trabajo: los informes sociales. Fuera de nuestro ámbito, muchas personas infravaloran nuestra profesión, porque nos consideran poco científicos y poco técnicos. Por eso considero fundamental cuidar nuestros instrumentos propios.
¡y soy muy positiva también! Siempre pienso que el ámbito social es inmenso y que en él, todos tenemos cabida. Esa convicción me ha abierto muchas puertas.
– De todos tus servicios en Firma Quattro, ¿cuál es tu favorito?
– Pues tengo que reconocer que me apasiona el ámbito forense. También me gusta la docencia. Ana y yo acabamos de impartir un Curso de Especialización en Dictamen Pericial Social a través de la Universidad de Málaga y la experiencia ha resultado muy satisfactoria, por la ilusión manifiesta del alumnado y por todo lo que han (y hemos) aprendido. Pero en general, todo lo que hago relacionado con esta profesión me entusiasma.
– Para terminar, ¿qué consejos le darías a los lectores de Trabajo Social Corporativo?
– Además de recomendar que nos reciclemos continuamente, el consejo fundamental es que mantengamos la ilusión, incluso en momentos de crisis. Somos muy necesarios en esta sociedad, y lo somos para todas las personas. Que exploren el ámbito privado, donde tienen cabida infinidad de ideas y, el que lleguemos lejos o no, sólo depende de nosotros.

++++

¿y vosotros? ¿alguna vez habéis pensado en montar una franquicia de un proyecto que ya existe? ¿pensais que es mejor crear un proyecto propio o unirse a uno que admiréis?

Anuncio publicitario

6 comentarios en “TRABAJADORES SOCIALES EMPRENDEDORES (IV): ROCÍO BLANCAS. FIRMA QUATTRO MÁLAGA.

  1. Me ha encantado, va en la linea de considerar el TS como lo hacemos muchos profesionales

  2. Muy interesante la entrevista. Creo que es super importante motivar a Trabajadores Sociales a tomarse enserio el emprendimiento, como una herramienta para lograr grandes cambios.

    Me encantó tu blog 🙂 saludos

  3. Muchísimas gracias por ofrecernos esta entrevista, verdaderamente interesante, es necesario exponer estos temas ya que todavía hay muy poca información.
    Un abrazo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s