Últimamente he leído mucho por Facebook las dificultades que conlleva la financiación de un proyecto de emprendimiento. Es verdad que no es un asunto fácil y menos todavía en una época de crisis económica (factor de fracaso nº 10) pero para los que ya se han decidido a dar el salto, les aconsejo ser prudentes y pensar en la financiación antes que nada.
La idea de financiación será lo que nos marcará la clase de empresa social que montemos. Esta tabla resume perfectamente los tres tipos de emprendedores sociales: los puramente sin ánimo de lucro, los híbridos y los con ánimo de lucro.
(Tabla sacada del Libro Capitalismo 2.0)
Sin ánimo de Lucro |
Híbrido |
Con ánimo de Lucro |
Sin ingresos Sin beneficios |
Con ingresos(los reinvierte en crecer) Sin beneficios |
Con ingresos Con beneficios |
Mayoría de voluntarios Contrapestraciones no económicas |
Contratos a trabajadores clave |
Salarios competitivos, desarrollo de ventajas estratégicas |
Filantripía, donaciones, becas, deuda |
Subvenciones, inversiones de capital que no buscan el mejor retorno |
Inversores, venture philanthropy, deuda, expectativas de retorno a la inversión |
Voluntarios con un elevado grado de compromiso |
Mezcla de voluntarios y profesionales en nómina |
Trabajadores en nómina y énfasis en premios económicos |
No hay pago |
Pago del producto como mínimo para cubrir costes |
Los consumidores pagan el coste más un plus para dar beneficios |
Consejo concentrado en la misión, no en los beneficios, liderazgo |
Consejo Mixto (para no depender tanto de las donaciones, muchas star-up sociales deciden operar en el centro de la tabla |
Consejo elegido por los dueños, concentrado en repartir dividendos |
Crea beneficios sociales donde los mercados han fallado, efectivo al captar afiliaciones basadas en componentes emocionales |
En modelos mixtos, buscando ingresos que le permitan seguir en el mercado. |
No está basado en la buena voluntad sino en el buen desarrollo del mercado, disciplina de crecimiento y efectividad. |
Sálvese quien pueda
Para montar ADRES decidí junto a los socios promotores crear una empresa social híbrida ¿porqué? muy fácil, ¡Porque es el futuro!
Mientras estudiaba el bachillerato y la carrera había muchas subvenciones para ONG. Cuando terminé en 2010, la crisis económica ya estaba bien establecida y empezaron los primeros recortes sociales. La propia ONG donde trabajaba, Save The Children, empezó a recortar a lo bestia y es que no solo no salían subvenciones sino ¡que aunque te la diesen tardaban años en darte el dinero! Sólo un proyecto se salvó de la quema: Caixa-proinfancia, el proyecto financiado por la RSC de la Caixa. Además, durante la carrera había estado de voluntaria en Proyecto Aldeas, una asociación juvenil que se financiaba 100% de forma privada y nos iba genial. Una vez recuerdo que traté de pedir una subvención pública y al ver el lio de papeles desistí.
Cuando decidí montar una asociación lo primero que hice fue observar cómo estaban otras ONG pequeñas (pero muy eficientes) de mi ciudad. Todas tenían el mismo problema: los recortes las había dejado KO. Si montaba otra ONG más, sin ninguna innovación de por medio no tendría posibilidades, ya que que hasta las mejores estaban con el agua al cuello.
Debo decir que actualmente una ONG maravillosa en donde fui voluntaria Rompe Tus Cadenas, se subió al carro de la financiación híbrida y tuvieron éxito (mi madre es una de sus clientes).
¿pero qué es una empresa social híbrida?
Es el modelo preferido de la mayoría de emprendedores sociales ya que mezcla dos cualidades: no tener ánimo de lucro pero tener ánimo de obtener ingresos para reinvertir en el crecimiento de la iniciativa. Para sostener la actividad se movilizan fondos del sector público (subvenciones) y el sector privado (venta de servicios, filantropia, RSE…)
Esta cualidad facilita que la entidad sea sostenible ya que comparte la capacidad de generar beneficios económicos y no dependen exclusivamente de fuentes de financiación poco “estables” como la subvenciones o las donaciones.
Las iniciativas híbridas tienen ingresos y muy pocos o ningún beneficio porque reinvierten sus ganancias en el crecimiento de la empresa. Es el tipo de empresa social que defiende el Nóbel de la Paz Muhammad Yunus.
Ejemplo ADRES
Para que una empresa social sea híbrida, inevitablemente deberá tener formato No Lucrativo (Asociación o Fundación). Lo ideal es montar una Fundación, ya que tiene más facilidades para ser híbrida, pero si no se cuenta con 30.000 euros, tendrá que ser Asociación.
Hay muchos muchísimos casos de asociaciones híbridas, esta por ejemplo, Asociación Grupo 5 funciona muy bien y desde hace mucho tiempo. Nunca he entendido porqué se considera inmoral que una asociación sea híbrida cuando eso hace posible la sostenibilidad de un proyecto (no abandonar a tus usuarios cuando las administraciones públicas corten el grifo y no sobrevivir a costa de voluntarios trabajadores sociales) cada día más y más ONG están optando por la financiación híbrida.
En el caso de ADRES, la cosa funciona así: efectivamente, solicitamos subvenciones pero tratamos de no depender exclusivamente de ellas. Nuestro colectivo al que ayudar es a pequeñas empresas y ONG que no pueden permitirse contratar servicios de RSE en condiciones normales. Al hacerse socio obtienen asesoría gratuita y consultoría a bajo coste, además de formación. Gracias a este formato hemos podido ayudar a pequeñas ONG en captación de financiación privada y las empresas de inserción. Tratamos de que la RSE no sea elitista y que cualquier entidad y persona pueda beneficiarse, ya que consideramos que la verdadera RSE hará un mundo mejor.
¿y tu? ¿eres emprendedor social? ¿en tu país cual es el formato más utilizado? ¿piensas que esta información es útil para los trabajadores sociales?
Este es el camino, Almudena. Buen artículo 😉
Muchas gracias Carolina! Un beso!
Asi estan trabajando todas las asociaciones de Alzheimer
Muchas gracias por la información, es muy interesante y digna de seguir.
Saludos cordiales!!
Gracias Yaritza! un beso desde España!!
Gracias por compartir con nosotros esta información, como anteriormente decían, este es el futuro!!
Gracias Maria Luisa! Un saludo!
Hola Almudena, muy interesante la entrada.
Mi consulta es la siguiente: según mencionas «Para que una empresa social sea híbrida, inevitablemente deberá tener formato No Lucrativo (Asociación o Fundación)», mi duda es acerca de las cooperativas de iniciativa social, en mi opinión serían un claro ejemplo de empresa híbrida ya que su fin es no lucrativo y desarrolla una actividad empresarial.
¿Es posible realizar cualquier tipo de contratación creando una asociación? ¿existe un límite en cuanto al tipo de servicios que se pueden prestar?
Es un tema que me interesa mucho, y estoy tratando de conocer los pros y contras dentro de las diferentes opciones.
Un saludo.
Miriam
Hola Miriam! una cooperativa se rigue por otros parámetros, sólo puede recibir las subvenciones de Economía Social (pero no soy una experta, enterate en CEPES) y respondiendo a tu otra pregunta una asociación claro que puede contratar y no tiene límite de servicios. Lo unico es que los socios no pueden divirse los beneficios económicos. Aqui te puedes informar de todo ese tema: http://www.solucionesong.org/
Espero haberte ayudado. Un saludo!
Muy buen artículo. Nosotros, en www,wecania.com nos regimos también por la empresa social y creemos realmente que ese es el camino. Hay que buscar la sostenibilidad, como bien dices. Gracias por el post. Muy bueno
Muy buen artículo. Nosotros, en http://www.wecania.com nos regimos también por la empresa social y creemos realmente que ese es el camino. Hay que buscar la sostenibilidad, como bien dices. Gracias por el post. Muy bueno
Gracias Maria José! un saludo