Antes que nada unas palabras para disculparme por mi abandono blogero, tanto por los post como por la newsletter. No es que haya sido voluntario, ni consecuencia de otra crisis de hambre de trabajo.
No, se debe a dos cuestiones mundanas y no predecibles: el primero los exámenes del máster de Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa que estoy cursando y que con suerte terminaré en Septiembre con la defensa de mi trabajo de fin de máster. En principio, los exámenes no tenían porqué interrumpir mi publicación de post, pero este año me he tenido que examinar de una asignatura extra junto a otra muy muy extensa. Traduciendo: me he pasado un mes volcada al 90% en estudiar exámenes, entregar trabajos y escribir el TFM. Cuando por fin he terminado con los trabajos y los exámenes (que no con el TFM que me acompañará en verano) me he visto con un retraso enorme en el trabajo y en ADRES, además de encontrarme con la desagradable noticia de que Mailchimps (si, ese sistema tan guay de newsletter protagonizado por un monito) ha decidido injustamente bloquearme la newsletter del blog y la de ADRES. Casi me da algo cuando el sistema me dice (y encima en inglés que da más miedo) que me bloquean la cuenta porque he hecho algo malo (que ni se que es) consecuencia: no he podido enviar a los nuevos suscriptores el documento de Trabajo Social en Japón ni explicar a los lectores el porqué no estoy escribiendo nada de hace dos meses.
En fin, para no enrollarme más y dar paso a la maravillosa entrevista que le hice hace meses a Sandra Merchán, concluiré que ahora mismo en espera de que Mailchimps entre en razón y se de cuenta de que soy inocente y no trato de venderos multipropiedades, tardaré un tiempo en recuperar la newsletter o hacer otra. Mientras, los nuevos suscriptores que no hayan recibido el documento de Trabajo Social en Japón pueden escribirme y se lo envio por correo. Y ahora si, sin más preámbulos os presento a Sandra Merchan y su increible trabajo como mediadora empresarial.
*****
Si sois españoles lo normal es que conozcais u os suene el nombre de Sandra Merchán, Socia Fundadora y Mediadora Experta en Gestión de Conflictos en el centro de mediación Valencia – AlternativaGC. Es la encargada de coordinar y dirigir el área de Mediación empresarial, y Área de Formación para mediadores y nuevos proyectos. Además, dirige un de los proyectos de colaboración con el Centro de Mediación AlternativaGC, la Lanzadera de Empleo para Trabajadores Sociales B-SOS
Es una excelente analista de conflictos empresariales, lo que le hace estar íntimamente relacionada con la creación de nuevas empresas y la gestión de equipos. Este recorrido le ha llevado a participar como docente en diversos cursos sobre Mediación y Gestión de conflictos, y a participar como mentora y tribunal de iniciativas de apoyo al emprendimiento social.
En busca de más trabajadoras sociales guerreras
Creo que fue en uno de los múltiples grupos de Facebook a los que pertenezco en donde vi por primera vez a Sandra Merchán (Sand Mer para acortar) y digo vi porque recuerdo perfectamente su foto de perfil en donde salía una chica joven y sonriente en un barco. La conversación del grupo giraba en torno a un tema para mi nuevo (estoy hablando de hace un año y medio-dos) y me sorprendió leer un comentario suyo en el que decía que había montado una empresa de mediación junto a una abogada y una psicóloga, además de adjuntar un enlace de una noticia, el primero de los muchos premios que ganó su empresa. La imagen de las tres me gustó mucho «vaya tres valientes» pensé y no sólo por emprender, sino también por dar la cara como emprendedoras sociales ¡y nada de asociación! ¡una S.L! ¡con un par de ovarios! (bueno, en este caso tres pares) y así, se me quedó en la cabeza este proyecto y a esta persona a la que poco a poco fui conociendo mejor virtualmente y luego presencialmente. Antes de que ella me invitase a ir a Valencia para participar en su lanzadera de empleo, se me ocurrió hacerle una entrevista como tercer capítulo de «Trabajadores sociales emprendedores» pero creo que teniendo en cuenta la proliferación de proyectos de emprendimiento actualmente en trabajo social, consideré más oportuno centrarme en su trabajo como mediadora empresarial más que como emprendedora. Y aqui está la entrevista. ¡que la disfruteis!
***
¿A qué se dedica la mediación empresarial? He visto que a veces se utiliza en asuntos de moobing por ejemplo…
S: Hay que tener claro que hay casos que son objeto de denuncia. Lo que es un delito está tipificado por la ley. Lo que está claro es que hay que tener un equipo muy completo y dependiendo del caso, trabajar con un profesional que sea capaz de detectar que el conflicto va más allá que un conflicto interno como es el caso de moobing. Hay que tener siempre a un psicólogo atento o a un trabajador social especialista en análisis de casos. Esto quiero decir que si yo entro en una empresa y veo un clima laboral conflictivo, que las consecuencias emocionales son de larga duración y cumple todos los requisitos de ser un caso de moobing, nosotras tenemos la obligación como profesional y personas de saber que eso no es mediable. Es un caso de denuncia. Y puede que luego, una vez denunciado, el juez o el abogado pueda proponer actos de mediación. Porque por ejemplo para la victima (estamos hablando de victima y victimario) un gesto de perdón puede ayudarla a recuperarse emocionalmente antes, pero hay cosas que hay que tener en cuenta y mucho ojo de detectar si el conflicto va más allá de un conflicto relacional o si va más allá y debe resolverse por otra vía. En este segundo caso no sería nuestro trabajo. Sería algo mucho más serio. El mediador debe tener la suficiente responsabilidad profesional de dar respuestas y alternativas, es decir, orientando a la persona que ha solicitado la mediación y acompañándole a que tome la decisión. No todo es mediable. Yo no voy a una empresa buscando un conflicto de ese nivel. La negociación y la mediación tiene que ir antes. ¿Por qué no se habla por ejemplo de la mediación en caso de morosidad con toda la que hay? En incumplimientos de contratos laborales, en despidos improcedentes…te podría contar casos preciosos de mediación empresarial que han tenido efectos terapéuticos muy buenos para los implicados como por ejemplo un caso de morosidad que fue solventado por un acuerdo de mediación en una empresa de transportes en la que el cliente dejó de pagar una factura muy alta, trabajaba de camionero con su camión y no pudo hacer frente a una avería del camión y dejó de pagar la factura. Entonces la empresa le requisó el camión. Ese caso llevaba paralizado un año y medio: la empresa con el camión y el hombre con una depresión de caballo que no podía recuperar su medio de trabajo porque no podía hacer frente a la avería. Un caso precioso que además tuvo mucho trabajo de campo porque era inviable hablar con esta persona. Se había ido a casa de sus padres y no hablaba con nadie. Era un hombre mayor que con la depresión no podía hacer frente a la situación. Así que nos fuimos a casa de sus padres, personas muy mayores que estaban sufriendo mucho por la situación de su hijo. Sin embargo, fueron el canal por el que teníamos que acceder a su hijo. Le explicamos que no estábamos allí para exigirle el dinero sino para acompañarle y esperando a que estuviese preparado para hablar con nosotras sobre el tema y encontrar vías de solución al problema. Lo entendieron y conseguimos hablar con él y se hizo un trabajo de acompañamiento muy grande. Estamos hablando de una persona que estaba sufriendo una depresión por el desempleo: llevaba un año y ocho meses sin su camión, su herramienta de trabajo y no había podido hacer frente a los pagos que debía. El trabajo de comunicación con la empresa fue muy bonito porque entendieron la situación que él estaba pasando y se llegó a un acuerdo de pagar las facturas en tres plazos. Además la empresa perdonó los intereses que tenía (el impago había supuesto más gastos a la empresa). Pero con esto la persona se movilizó y después de estar un año y ocho meses con depresión, con su vida bloqueada, consiguió movilizarse y dialogar. Se perdonaron y ese día el hombre salió de la empresa con su camión que para él era lo más importante. Lo que en principio era un problema de impago se acabó convirtiendo en una intervención social terapéutica y había mucha gente sufriendo. No sólo la empresa sino también el deudor y su entorno social más próximo. Por eso te digo que no hay que ir al conflicto más famoso como el moobing. Hay muchos casos en los que se puede actuar.
¿Cómo llegasteis a la empresa para ofrecer vuestros servicios?
Pues acción comercial. Primero hacemos un análisis de los sectores empresariales que suelen tener más conflictos. Aquí en Valencia suele ser el sector de transporte y la construcción, que ha traído mucho endeudamiento y mucho desempleo ¿Cómo se hace? Con estudios de mercado, hemos preparados documentos de información de los servicios, solicitamos acudir a la empresa llamando por teléfono, y obviamente como buenas comerciales tenemos buenas promociones. Con las empresas trabajamos con una fórmula que se llama “a riesgo o a éxito” ¿Qué quiere decir? Que las empresas no nos pagan si nosotras no conseguimos un acuerdo. Esto para las empresas es beneficiosa porque no se arriesgan a nada. A lo mejor entran 20 casos y consigues 5. Pero ya has llegado a veinte empresas y les has hablado de tus servicios y conocen lo que haces.
Estarás aprendiendo muchísimo…
Si, yo nunca me imaginaba durante la carrera teniendo que venderme. Nadie me ha hablado de estrategia empresarial o de marketing. Nadie me ha hablado del descuento, de la promoción…todo eso es algo que tienes que auto aprender. Eres autodidacta. ¿Y cómo he aprendido esto? Porque acudo a todas las formaciones, charlas, conferencias que puedo de estrategia empresarial. Me encanta el neuromarketing, creo que es una rama muy positiva del marketing. Es diferente al Marketing tradicional capitalista de invitar a consumir porque si, sino que hay otras estrategias como la colaboración, los convenios, todo esto da mucha visibilidad, te hace ser referente en tu sector. Pero esto lo hemos tenido que aprender. Nadie nos lo dijo en la carrera ni en el máster. Y es muy importante el equilibrio de las dos cosas. Por eso hablaba de trabajar el lenguaje y el discurso empresarial del trabajo social. Hay que trabajarlo porque nos estamos quedando fuera del sector. Y el sector empresarial es otro más.
¿Recomiendas algún libro de mediación y casos prácticos en empresas?
Como tal no. Pero existen dos libros: Cómo conseguir el sí y el poder del no, que es muy recomendable, de casos de negociaciones en empresas. El autor es muy famoso. WILLY URY/ROGER FISHER Y BRUCE PATTON. Y te recomiendo dos libros más que para mí son esenciales: “Negociación, resolución de problemas y creación de valor”, escrito por la Universidad de Navarra, me lo recomendó un directivo de Recursos Humanos de Coca-Cola hace unos cinco años y “Guerra y Paz en el trabajo” de la Universidad de Valencia. Estos son los dos que más utilizo en el día a día.
Leo continuamente libros sobre el tema. Sobre todo de negociación que hay muy poca formación sobre el tema y es algo que se tiene que adquirir con la práctica.
¿Te ves dentro de unos años escribiendo un libro sobre Trabajo Social y Mediación empresarial? Sería muy interesante.
No te digo que no. Si, es una de las cosas que tengo pendiente. Siempre les digo a mis alumnos. A los poco alumnos que he tenido en mediación les digo: “no creéis una empresa de mediación, escribid sobre mediación” y es lo mismo que les recomiendo a los trabajadores sociales. Que escriban sobre el trabajo social relacionado con su especialidad. Y algún día me lo tendré que aplicar yo…
****
¿Y vosotros? ¿conociais la mediación empresarial?
¿Pensais que es un proyecto viable?
De momento a Sand Mer y a sus compañeras parece que les va bien. Más información en: http://www.alternativagc.com/
Que post tan interesante Almudena! Me encanta la iniciativa y les deseo lo mejor.
Gracias Cristina! si, como dice el título es todo un mundo por descubrir. Un beso y gracias por comentar!
Pingback: Entrevistan a la Trabajadora Social del equipo ¿Qué es la mediación empresarial? - Alternativa GC
¡Me encanta! Pero jamás se me hubiera ocurrido que el trabajo social tenía cabida en ese ámbito!!! Parece que sólo se puede trabajar en el ámbito público si no quieres morirte de hambre. Aún así veo ahí mucho dinero invertido (tanto en formación como en el propio proyecto) por lo que se me plantea siempre la misma pregunta: ¿y si no tienes posibilidad de ahorrar (pagas un préstamo, vives sola y tampoco ganas un pastizal; por ejemplo)? ¿Qué te queda? ¡Gracias!
P.D. Le veo salida…según cómo te vendas. Su idea de no cobrar a no ser que tengan éxito es MUY buena pero eso sólo se puede sostener con unos ahorros bastante importantes para ir viviendo mientras consigues un éxito y, por lo tanto, cobras.
Hay que ver el lado positivo y confiar en que las empresas prefieren mediar a meterse en abogados. Empresas serias, claro, no lo que se ve muchas veces en este país.
Hola Maria! gracias por pasarte por aqui, me alegro de que te haya llamado la atención. Desde luego para ser emprendedora hay que tener un buen colchón económico…sobre ese tema seguro que te informa más la propia Sandra Merchán. Un beso!
excelente información me aclaro muchas dudas que tenia me encanta trabajo social, ya que empresarial es mi área preferida y fuerte creo que es a la que me dedicare cuando me reciba próximamente
Me alegro de que te haya gustado Carmen, un saludo!