Trabajo Social del Futuro(III): ¡ Especialízate!

Últimamente le he estado dando muchas vueltas a mi trayectoria profesional ¿qué soy en realidad? ¿emprendedora social? ¿trabajadora social? ¿consultora de RSC? ¿directora de una ONG? La respuesta es que todas y ninguna.
Me considero una estratega (de pequeña estaba en el equipo de ajedrez del cole) y me gusta que mis acciones tengan una coherencia y un sentido. El último año mi vida ha dado un giro radical y ahora no sé cómo podría estar ni qué clase de vida profesional tendría por ejemplo a los 40 años.
Expertología, porqué hacen falta expertos.

Entonces, a principios de septiembre, tuve la suerte de dar con un libro que en la portada lo resumía todo: Expertología.
Fue leer la palabra y mis dudas se dispersaron: ¡ahí estaba mi objetivo! lo que yo soy es una profesional experta, más concretamente en Trabajo Social aplicado al emprendimiento y a la sostenibilidad.
Todavía sigo leyendo el libro y cada vez más, apoyando la tesis del autor: en nuestros tiempos, más todavía en el futuro, la cantidad de información disponible y el panorama laboral favorece la creación de “expertos” o “gurús” en un tema para simplificar el complejo mundo en el que vivimos.
Los últimos estudios sobre el mercado laboral lo apoyan: la Fundación Canadian Scholarship Trust Plan incluso siguiere que habrá una profesión experta en “simplificar” gestiones.
Últimamente he recibido muchas ofertas para conferencias, cursos etc y varias veces, por la calle por ejemplo, me he encontrado con un colega de profesión que no recordaba mi nombre y que se dirigía a mí como “la Trabajadora Social de la RSC”. Con esto quiero decir, que al final, he ido juntando mis distintos roles hasta tener una etiqueta fácilmente reconocible y esa etiqueta es la que facilita que tus colegas de profesión se acuerden de ti para un posible trabajo o colaboración.
Conoce el sabor de tu tarta

Cada día recibo en el correo electrónico de ADRES varios CV de trabajadores sociales y a la mayoría le pasa lo mismo: termino de leer su CV y no consigo distinguir de que sabor es la tarta que vende, o sea, sobre qué es experta esta persona o qué problemas sabe resolver con fluidez.
Parece que ahora mismo tenemos formación por todas partes; que si coaching, que si mediación, que si menores, que si inmigración. Se suele poner demasiada información en los CV y como bien explica en el libro “Inteligencia Intuitiva” el exceso de información deforma el diagnóstico.
Cuando termino de leer un CV medio de un trabajador social me da la impresión de que la tarta que vende es de un 20% género, un 30% drogodependencias, 10% de coaching etc etc. ¿tu comprarías una tarta con un 20% e chocolate, un 30% de limón..etc? Toda esta variedad te daría la impresión de que la tarta es una especie de postre Frankenstein con remiendos por todos lados y sin consistencia. Pues lo mismo un CV: de un rápido vistazo se debe saber de qué es la tarta, cual es la especialidad de la persona. Si no, parecerá el perfil de alguien que sabe de todo y de nada.
No quiere decir que todo lo que sabes no sirva ¡desde luego que no! Pero hay que reflejarlo en el CV de tal manera que realce la especialidad y no que la eclipse.
Recordemos que actualmente todos llevamos una vida frenética y nuestra atención y memoria es muy limitada. De hecho, de todos los CV que recibí sólo recuerdo uno que era muy específico sobre Cooperación al desarrollo. Al leerlo supe ponerle una etiqueta clara y por eso lo recuerdo.
Recomendaciones breves para especializarse

Hay todo un mundo detrás del personal branding o marca personal en español. Y no es porque es una moda, sino porque en los tiempos que vivimos es imprescindible ser fácilmente reconocible en tu campo profesional. No soy experta en el tema (valga la redundancia) pero por experiencia propia puedo aconsejar lo siguiente a los trabajadores sociales que me leen:
1. Para mí lo más importante: escoger bien el máster que vas a hacer: yo tardé 4 años en decidir en qué especializarme. Ya tenía un puesto como especialista en Save The Children pero una vocecita me decía que no hiciera un máster sobre el tema tan precipitadamente. Tuve razón, con el tiempo me dí cuenta de que el campo de Infancia es tremendamente precario y no suele ser importante la especialización, ninguno de mis “jefes” tenía un posgrado en Infancia.
2. Haz cursos pequeños pero si puedes GRATIS o a muy bajo coste: Hay una verdadera mafia con la formación. Tenemos la sensación de que nunca tenemos bastante. “si estudio este curso seguro encuentro trabajo del tema” ¡para nada! Normalmente se encuentra trabajo por la experiencia y no por los cursos de 30 horas que hayas hecho. Así, que si haces alguno (yo he hecho muuuchos) que sea gratis o a bajo coste (no más de 50€) si puede ser, con una parte presencial y ponlo en el CV sólo cuando realce tu especialidad y vaya acorde con el puesto que solicites.
3. Invierte en libros: los grandes especialistas no son más listos ni más creativos que nadie, sólo dedicaron mucho tiempo a sistematizar información. Nuestra venerada Mary Richmond escribió que gracias a su afición a la lectura fue capaz de crear el primer manual de trabajo social. Simplemente estudió y organizó mucha información que nunca antes había sido sistematizada. Así se convirtió en la gran referente del Trabajo Social. Cuando tengas claro de que tema quieres ser experta invierte en libros o pídelos al Colegio de trabajo social.
4. Sobre escribir un blog: últimamente también está de moda el tema de crear un blog para posicionarte como experto. Es muy buena idea si cumples tres condiciones: 1) Eres buena redactando y escribiendo. He visto algunos blogs mal escritos y eso da muy mala imagen del autor/a 2) Trabajas actualmente en el tema sobre el que escribes, ya sea con remuneración económica o no. Imaginaos que yo me dedicase a escribir sobre RSC sin trabajar en RSC. No sería nada creíble. Lo normal, es que al empezar a leer un blog, los lectores entremos en la pestaña de “Autor/a” para saber quién es la persona que escribe y con qué autoridad escribe. Es verdad que es muy difícil actualmente encontrar un trabajo, pero siempre podemos ser voluntarios o crear nuestro propio proyecto sobre el tema del que queremos ser expertos. La teoría abunda mucho, lo que los lectores quieren es experiencia en carne propia 3) No eres constante. Empezar un blog y no continuarlo da muy mala imagen. Hay que tener disciplina y ser consciente de que siempre estamos comunicando (en este caso, dejadez lo que no nos deja muy bien como profesionales).
La dificultad de elegir

La verdad es que no es nada fácil escoger un campo de trabajo en Trabajo Social. El desempleo es elevado y especializarse en algo requiere jugarte mucho a una sola carta, sin embargo, estoy completamente segura de que es necesario.
El dinero cuesta mucho ganarlo y me da mucha lástima saber que tantos trabajadores sociales pagan miles de euros por varios másteres o por uno que hicieron nada más terminar la carrera sin experimentar primero cómo es el mercado laboral del máster que escogieron.
Yo empecé a especializarme en Infancia porque tenía un fácil acceso a este campo: mi madre es profesora y orientadora, así que siempre he tenido familiaridad con los niños. Además, la ONG donde estuve muchos años de voluntaria estaba al lado de mi casa y era de infancia. Sin embargo, acabé especializándome en RSC porque vi una buena oportunidad. No hice el máster y luego busqué la oportunidad, sino que se me facilitó un puesto y un proyecto de RSC y a raíz de esto decidí invertir en el máster. Y no pienso hacer ninguno más. El máster debe de ser como los matrimonios: debes de estar seguro de que es un amor de por vida.
Os animo a especializaros y a luchar por el trabajo que os guste no “por lo que salga” encontrad vuestra etiqueta y el trabajo os encontrará a vosotros. A mi desde luego, no me va nada mal desde que aposté por especializarme.

¿y tú? ¿Te especializaste? ¿Te consideras experto/a en un campo? ¿Piensas que ser especialista es importante para encontrar trabajo?

(Foto) Cartel de la próxima conferencia que daré en el Colegio de Trabajadores Sociales de Cádiz, el 30 de Octubre. Es gratuita y podreis asistir tanto colegiados como no colegiados. ¡Estaré encantada de conoceros en persona!

Más información: http://www.trabajosocialcadiz.es/eventos/charla-coloquio-nuevas-tendencias-en-trabajo-social/142/view

Cartel Cádiz

Anuncio publicitario

TRABAJO SOCIAL DEL FUTURO(II): PROYECTOS DE FINANCIACIÓN HÍBRIDA

Últimamente he leído mucho por Facebook las dificultades que conlleva la financiación de un proyecto de emprendimiento. Es verdad que no es un asunto fácil y menos todavía en una época de crisis económica (factor de fracaso nº 10) pero para los que ya se han decidido a dar el salto, les aconsejo ser prudentes y pensar en la financiación antes que nada.

La idea de financiación será lo que nos marcará la clase de empresa social que montemos. Esta tabla resume perfectamente los tres tipos de emprendedores sociales: los puramente sin ánimo de lucro, los híbridos y los con ánimo de lucro.

(Tabla sacada del Libro Capitalismo 2.0)

Sin ánimo de Lucro

Híbrido

Con ánimo de Lucro

Sin ingresos

Sin beneficios

Con ingresos(los reinvierte en crecer)

Sin beneficios

Con ingresos

Con beneficios

Mayoría de voluntarios

Contrapestraciones no económicas

Contratos a trabajadores clave

Salarios competitivos, desarrollo de ventajas estratégicas

Filantripía, donaciones, becas, deuda

Subvenciones, inversiones de capital que no buscan el mejor retorno

Inversores, venture philanthropy, deuda, expectativas de retorno a la inversión

Voluntarios con un elevado grado de compromiso

Mezcla de voluntarios y profesionales en nómina

Trabajadores en nómina y énfasis en premios económicos

No hay pago

Pago del producto como mínimo para cubrir costes

Los consumidores pagan el coste más un plus para dar beneficios

Consejo concentrado en la misión, no en los beneficios, liderazgo

Consejo Mixto (para no depender tanto de las donaciones, muchas star-up sociales deciden operar en el centro de la tabla

Consejo elegido por los dueños, concentrado en repartir dividendos

Crea beneficios sociales donde los mercados han fallado, efectivo al captar afiliaciones basadas en componentes emocionales

En modelos mixtos, buscando ingresos que le permitan seguir en el mercado.

No está basado en la buena voluntad sino en el buen desarrollo del mercado, disciplina de crecimiento y efectividad.

Sálvese quien pueda

Para montar ADRES decidí junto a los socios promotores crear una empresa social híbrida ¿porqué? muy fácil, ¡Porque es el futuro!

Mientras estudiaba el bachillerato y la carrera había muchas subvenciones para ONG. Cuando terminé en 2010, la crisis económica ya estaba bien establecida y empezaron los primeros recortes sociales. La propia ONG donde trabajaba, Save The Children, empezó a recortar a lo bestia y es que no solo no salían subvenciones sino ¡que aunque te la diesen tardaban años en darte el dinero! Sólo un proyecto se salvó de la quema: Caixa-proinfancia, el proyecto financiado por la RSC de la Caixa. Además, durante la carrera había estado de voluntaria en Proyecto Aldeas, una asociación juvenil que se financiaba 100% de forma privada y nos iba genial. Una vez recuerdo que traté de pedir una subvención pública y al ver el lio de papeles desistí.

Cuando decidí montar una asociación lo primero que hice fue observar cómo estaban otras ONG pequeñas (pero muy eficientes) de mi ciudad. Todas tenían el mismo problema: los recortes las había dejado KO. Si montaba otra ONG más, sin ninguna innovación de por medio no tendría posibilidades, ya que que hasta las mejores estaban con el agua al cuello.

Debo decir que actualmente una ONG maravillosa en donde fui voluntaria Rompe Tus Cadenas, se subió al carro de la financiación híbrida y tuvieron éxito (mi madre es una de sus clientes).

¿pero qué es una empresa social híbrida?

Es el modelo preferido de la mayoría de emprendedores sociales ya que mezcla dos cualidades: no tener ánimo de lucro pero tener ánimo de obtener ingresos para reinvertir en el crecimiento de la iniciativa. Para sostener la actividad se movilizan fondos del sector público (subvenciones) y el sector privado (venta de servicios, filantropia, RSE…)

Esta cualidad facilita que la entidad sea sostenible ya que comparte la capacidad de generar beneficios económicos y no dependen exclusivamente de fuentes de financiación poco “estables” como la subvenciones o las donaciones.

Las iniciativas híbridas tienen ingresos y muy pocos o ningún beneficio porque reinvierten sus ganancias en el crecimiento de la empresa. Es el tipo de empresa social que defiende el Nóbel de la Paz Muhammad Yunus.

Ejemplo ADRES

Para que una empresa social sea híbrida, inevitablemente deberá tener formato No Lucrativo (Asociación o Fundación). Lo ideal es montar una Fundación, ya que tiene más facilidades para ser híbrida, pero si no se cuenta con 30.000 euros, tendrá que ser Asociación.

Hay muchos muchísimos casos de asociaciones híbridas, esta por ejemplo, Asociación Grupo 5 funciona muy bien y desde hace mucho tiempo. Nunca he entendido porqué se considera inmoral que una asociación sea híbrida cuando eso hace posible la sostenibilidad de un proyecto (no abandonar a tus usuarios cuando las administraciones públicas corten el grifo y no sobrevivir a costa de voluntarios trabajadores sociales) cada día más y más ONG están optando por la financiación híbrida.

En el caso de ADRES, la cosa funciona así: efectivamente, solicitamos subvenciones pero tratamos de no depender exclusivamente de ellas. Nuestro colectivo al que ayudar es a pequeñas empresas y ONG que no pueden permitirse contratar servicios de RSE en condiciones normales. Al hacerse socio obtienen asesoría gratuita y consultoría a bajo coste, además de formación. Gracias a este formato hemos podido ayudar a pequeñas ONG en captación de financiación privada y las empresas de inserción. Tratamos de que la RSE no sea elitista y que cualquier entidad y persona pueda beneficiarse, ya que consideramos que la verdadera RSE hará un mundo mejor.

¿y tu? ¿eres emprendedor social? ¿en tu país cual es el formato más utilizado? ¿piensas que esta información es útil para los trabajadores sociales?

financiar1

TRABAJO SOCIAL DEL FUTURO (I): LOS NUEVOS EQUIPOS MULTIDISCIPLINARES

 

Este post ha sido uno de los más difíciles que he escrito, llevo como dos horas borrando y escribiendo de nuevo. He aprendido tanto últimamente que tengo  ganas de volcarlo aqui todo de sopetón. Pero más vale ir de tema en tema poco a poco y bien fundamentado para no empeorar la calidad del blog. En primer lugar, en vez de hacer un enorme post sobre el Trabajo Social del Futuro y sus posibles características, he decidido hacer como con la línea editorial de «Trabajadores sociales emprendedores»: ir añadiendo capítulos cuando las circunstancias lo faciliten e ir etiquetándolo para que luego los lectores lo tengan más fácil cuando quieran leerse todos los post relacionados con un tema.

 

El evento al que asistí hace un mes aproximadamente como organizadora voluntaria, UEIA Sur me dió para reflexionar para rato. Como se me ocurren mil cosas sobre las que hablar y todas me parecen importantes, voy a comenzar con la que más me supuso una sorpresa: los nuevos equipos multidisciplinares del panorama social.

 

LOS NUEVOS EQUIPOS MULTIDISCIPLINARES DEL EMPRENDIMIENTO SOCIAL

 Si cualquiera busca en Google «equipo multidisciplinar y trabajo social» aparecerán cientos de artículo sobre el tema: equipos formados por trabajadores sociales, educadores, psicólogos, pedagogos, a veces médicos o hasta politólogos. Sin embargo, ahora mismo, en el ambiente del Capitalismo 2.0, los equipos multidisciplinares que atienden los problemas sociales fuera de la administración pública presentan otro tipo de características que obligan a la creación de un equipo de trabajo más complementario y polarizado. Un ejemplo perfecto es la misma asociación UEIA Generation fundada por varios profesionales que provienen de campos muy distintos.

La frase “Actúa local, piensa global” define perfectamente  el objetivo del emprendimiento social: os presento al equipo de profesionales que os ayudarán a conseguir el éxito:

 

  1. IMPRESCINDIBLE: EL PROFESIONAL SOCIAL

Me sorprendió saber que May Escobar, Directora de Innovación de Fundetec y fundadora de UEIA es trabajadora social. May recalcó en el evento la importancia de contar en el equipo de emprendedores sociales con algún profesional del mundo social, ya que antes de plantear el plan de acción lo primero es conocer bien el colectivo al que se quiere ayudar. Contó que se han encontrado casos en el que el emprendedor social en cuestión no se había informado sobre el colectivo ni tenía experiencia en él y esta falta de profesionalidad trae consecuencias negativas al colectivo y al propio emprendedor. Por tanto, es imprescindible esta figura para una buena intervención.

 

  1. DESEABLE: EL PROFESIONAL DE COMUNICACIÓN Y/O INFORMÁTICA

 En el mundo globalizado en el que vivimos cualquier idea pequeña tiene la posibilidad de expandirse sin límites. Contar con un profesional de la comunicación o de la informática en el equipo puede marcar una gran diferencia. Actualmente la informática y la comunicación son competencias transversales muy valoradas por lo útiles que son. Este perfil profesional facilita escalar la idea y promocionarla por la red de distintas maneras. En otro post profundizaré sobre la importancia de las nuevas tecnologías en el emprendimiento social actual.

 

  1. UN PUNTO DE REALISMO: EL PROFESIONAL DEL MUNDO ECONÓMICO

Si ya contamos con un profesional de lo social y otro de la comunicación o de la informática tendremos mucha suerte, pero si además tenemos en el equipo promotor a alguien de económicas, empresariales, contabilidad etc tendremos muchísimas más posibilidades de éxito, ya que como todos sabemos, los proyectos de emprendimiento deben ser sostenibles y alguien de este perfil puede recordárnoslo. Si además sabe Derecho o Idiomas tendremos todos los puntos a nuestro favor.

 Como podéis ver, las características del emprendimiento social están cambiando, formando equipos cada vez más complejos para adaptarse a las nuevas reglas de la globalización.

Animo a cualquiera que quiera emprender en el mundo social a tratar de reunir un equipo parecido. No hay porque asociarse con otros profesionales de lo social por sistema, seamos creativos y unámonos con otros profesionales menos convencionales, os lo aseguro: aprenderéis mucho más y las probabilidades de éxito crecerán.

Yo misma comencé ADRES en un equipo de tres: Yo (trabajadora social y educadora social experta en tercer sector) me asocié con una amiga pedagoga y un desconocido que había conocido a través de Linkedin, que era del perfil económico y casi me dobla en edad. Un año después, contra todo pronóstico, mi amiga abandonó el proyecto y yo y la persona desconocida seguimos viento en popa con ADRES, trabajando juntos y aprendiendo continuamente de la experiencia. Nos faltó el perfil deseable: no teníamos ni idea de comunicación o de informática, y creedme que ha sido esa parte del proyecto  la que nos ha resultado más tediosa.

Lo que importa realmente en un equipo es compartir valores y objetivos, no campo de trabajo.

¡Que tengáis una buenas vacaciones!

 

multidisciplinares

DUDAS E INSEGURIDADES DE LOS EMPRENDEDORES SOCIALES: CUANDO NOS ENTRA EL BAJÓN EXISTENCIAL

En la vida de toda persona los altibajos existen desde luego, pero la profesión de emprendedor social entraña unos riesgos especiales.
Siempre me gusta imaginar la carrera profesional como una ruta que cada persona debe seguir. Algunas rutas son largas y tienen la carretera asfaltada como la de los funcionarios o los médicos. Profesiones trabajosas y tradicionales, cuyo final está lejos pero es predecible.
Otras rutas son nuevas y están asfaltadas también, tienen un acceso amplio porque son novedosas y el destino es más dificil de definir que en las profesiones tradicionales, pero están ahí, a la vista. Podrían ser las rutas de las profesiones modernas como las relacionadas con las nuevas tecnologías.
y luego está la ruta de los emprendedores, donde la «ruta» en si no existe. Tienes que señalarla tú en el mapa de  la selva virgen, asfaltarla con tus propias manos y lo más difícil: convencer a otras personas de que tu ruta es viable para que te acompañen ¿el destino de la ruta? no se ve pero lo intuyes. El autoempleo, mejorar tu ciudad, mejorar la calidad de vida de un colectivo. Tienes que tener el destino super claro porque entonces no tendrás fuerza para crear tu solito el camino y mostrar la confianza suficiente como para otros te sigan y apoyen. Y ese apoyo es indispensable, nadie puede construir algo él solo, porque tarde o temprano la selva virgen te parece amenazadora y no puedes evitar pensar en abandonar la ruta que has estado construyendo y ponerte a recorrer otras rutas más seguras, con el asfalto bien firme.
Estos días he estado encantada con mi proyecto de ADRES, sobre todo cuando asistí a la Asamblea General del Colegio de Trabajadores Sociales y pude comprobar que el tema de la RSC interesa y hasta conocí a gente que lee mi blog. Volví a casa esa noche convencida de mi trabajo, de la necesidad de abrir caminos nuevos, de la viabilidad de mi ruta.
Sin embargo luego ocurren cosas y tu fe en la idea que construyes se tambalea. Empiezas a notar el escalofrío de estar sola haciendo algo «raro» «sin garantias». Cada vez que alguien conocido toma un camino distinto al mio,encontrando trabajo de lo suyo por ejemplo o emigrando, me entra el cague y me replanteo lo que hago. Comienzo a escuchar voces en mi cabeza que me dice: «Almudena, eres estúpida, deberias haberte ido de España cuando tuviste oportunidad, pero que pringadas eres» «Almudena, deberias haberte especializado en un campo con salidas más normales, mira como los que se especializaron en Mayores tienen trabajos decentes» «Almudena, la profesión social es demasiado insegura, hazte administrativa o algo así, muchos otros trabajadores sociales lo han hecho» y entonces me entra pánico y me paso horas en internet mirando chorradas en vez de trabajar en mi proyecto.
Hace un par de días me enteré de que no habría este curso Congreso de Trabajo Social Y RSE, el mismo congreso en el que recuperé fuerzas y decidí dedicarme a lo que me dedico. Este incidente hace que me sienta sola en la selva. No tener la oportunidad de conocer a otros trabajadores sociales que se dedican a la extraña rama del Trabajo Social y la RSE hace que me sienta desamparada y sola. Y ahora lo digo claramente: sé que hay esperanzas de abrir nuevos caminos dentro del Trabajo Social, la RSE sigue y seguirá creciendo ¡pero cuanto cuesta trabajar sola! ¡que difícil es abrir rutas nuevas! ¡cuanto pesa la responsabilidad!
Escribo este post para expresar que siempre se ven mejor las cosas desde fuera, pero que por cada proyecto nuevo surgen miles y miles de miedos y dudas a los fundadores. Por eso considero imprescindible que los trabajadores sociales que nos estemos dedicando a campos nuevos (como Maria Perea en INTAP) nos unamos y nos apoyemos. Siempre daré feedback a los trabajadores sociales que para sobrevivir estén creando nuevas rutas para la profesión y agradeceré enormemente cualquier comentario positivo porque de esos comentarios y apoyos saco la energía para seguir asfaltando esta ruta nueva.
Para animarme más aún, estoy trabajando en el nuevo blog,https://trabajosocialcorporativo.com/   donde me gustaría invitar a participar a los trabajadores sociales que voy conociendo y que se dedican a ramas más raras. Para no sentirme sola en esta selva loca que es el mercado de trabajo, para no tener que emigrar, para no tener que dedicarme a otra cosa, para que este nuevo proyecto llamado ADRES salga adelante y los trabajadores sociales tengamos un poco más de reconocimiento dentro del nuevo panorama social.
Gracias a todos por los apoyos y ahora ¡ a seguir adelante!

 

NETWORKING PARA INNOVADORES SOCIALES

Una de las ventajas de dedicarte al Tercer Sector, la Responsabilidad Social Corporativa y al Emprendimiento Social, es la cantidad de gente maravillosa que te encuentras por el camino.

A veces acudes a un acto en tu ciudad de RSE, como al que acudí de la empresa promotora de ADRES, Corresponsables, y en dicho acto, mientras engulles galletas y pinchos de tortilla, aparece una persona anónima, entablas conversación con ella, intercambiais tarjetas y sonrisas,  os dais cuenta de que coincidís en muchas cuestiones, pero lo mejor de todo, es darte cuenta de que hay posibilidad de multiplar esas cuestiones, de crear proyectos juntos y colaborar.

Así conocí a Pedro Rincón fundador de la maravillosa empresa social Tarifas Blancas. La idea de su empresa me encantó : promover la RSE de las empresas haciendo descuentos a desempleados. Simple pero muy útil.
A partir de entonces, Pedro me ha ido encadenando a nuevos proyectos de innovación social en Sevilla, desde el Espacio RES (¡qué ganas tengo de que hagan público la web para escribiros sobre ese Espacio!) hasta el evento UEIA, en donde participaré como voluntaria el fin de semana del 13-14-15 de Junio, un evento que pretende reunir a emprendedores sociales, trabajadores del tercer sector, profesionales de la RSC, inversores y profesionales de la tecnología para  compartir nuestros proyectos y tratar de ayudarnos los unos a los otros en nuestros quehaceres profesionales, siempre enfocado a la innovación en los problemas sociales.
¡ una delicia!
Os dejo en enlace por si alguno de los lectores/as se anima: UEIA Generation
En mi (todavía) corta experiencia como emprendedora social puedo afirmar sin tapujos que el networking y los contactos lo son todo. Por eso animo a cualquiera a que se apunte a los diferentes eventos de innovación social que están pululando por España. El mundo del networking es todo un arte,ya hasta existen cursos que tratan sobre el tema. Este de Actívate   me fué especialmente útil, ya que soy la típica que cuando termina cualquier evento me centro más en deborar con ansia cualquier cosa que lleve queso o jamón serrano antes que en conocer a gente nueva. Craso error por el que se puede perder oportunidades, ¡hay que tener las manos y la boca disponible para charlar!
Estoy segura de que el evento UEIA será genial ; )

TRABAJADORES SOCIALES EMPRENDEDORES (II): ANA HERNÁNDEZ DE FIRMA QUATTRO


Creo que Ana Hernández no necesita presentación. A pesar de que nuestro plan de estudios de Trabajo Social normalmente no contempla el Ejercicio Libre de la Profesión, la tremenda crisis que padece el Trabajo Social casi nos ha obligado a los trabajadores sociales jóvenes a buscar otras formas más creativas de ejercer nuestro trabajo. Creativas y totalmente justificables, porque 30 años después de crear la primera empresa de Trabajo Social en España, Ana Hernández continua trabajando sin descanso, aumentando el número de sus servicios, trabajadores y clientes. Además de tener una imparable carrera como formadora, también tiene fama de atender a sus colegas de profesión que buscan respuestas y que como ella, se niegan a aceptar un campo de trabajo tan estrecho, cuando todos sabemos que “lo social” es lo que mueve al mundo.
Después de varios meses de espera, consigo una cita con Ana Hernández para hacerle esta entrevista y de paso, obtener más información para mi trabajo de fin de máster sobre Trabajo Social y Responsabilidad Social Corporativa. Su sala de espera está llena de libros y no puedo evitar recordar la frase de Teresa Zamanillo (otra trabajadora social todoterreno) que me dijo: “los trabajadores sociales tenemos que leer mucho”.
La cita duró una hora donde hablamos de muchos temas. Antes que nada, dejaros el enlace de su CV para que la conozcáis un poco mejor:
¡y ahora amigos, sin más preámbulos, aquí tenéis la entrevista!

          ¿Cuál fue tu motivación para emprender cuando no era necesario hacerlo?
          Justamente porque era necesario. Yo he considerado siempre que era necesario porque tenía un sueño. El empresario se crea así mismo. Si tú tienes un sueño, es el momento de emprender.
          Y tu sueño era crear una empresa de trabajo social
           Más que tener mi propia empresa, abrir el horizonte del Trabajo Social, que no estuviéramos exclusivamente para un determinado perfil de personas, yo creo que donde hay una persona, allí tiene que haber un trabajador social, por tanto, me da igual que sea un peón, un directivo, o un mando intermedio, me da exactamente igual.
          Era como una actitud de exploradora
          Si, una actitud de que no se podía tener una visión tan miope del trabajo social. Una cosa son los servicios sociales, que tienen que ser públicos  y universales y otra cosa distinta es la consideración de que tu estas para muchas más personas. Era ampliar el horizonte del trabajo Social.
          Perfecto, vamos a por la segunda ¿Cuál fue su peor momento de crisis y cómo lo superó?
          El peor momento de crisis fue cuando nadie se quería montar conmigo en este tren. Me decían que estaba loca y que lo iba a tener un poquito difícil y yo me decía ¿bueno, me estaré equivocando? Y estuve pensando y pensando y me dije ¡pues no! Yo tengo un sueño y voy a ir a por él ¿qué nadie quiere venirse conmigo? Pues ya le demostraré con el tiempo quien tiene razón. Y así fue, con el tiempo fueron implantándose  más empresas y yo fui la primera de ellas en España.
          ¿Qué relación tiene Firma Quattro con los jóvenes trabajadores sociales? ¿tienen convenios de prácticas?
          Pues mira Firma Quattro ha tenido convenios con el Programa Universem de la Universidad Pablo de Olavide. (Trabajadores Sociales profesionales). También hemos tenido durante muchos años trabajadores sociales en prácticas, de hecho, la persona más antigua de Firma Quattro empezó conmigo en tercero de carrera y lleva 22 años. Quiero decir que no conoce otra empresa que no sea Firma Quattro y en esa empresa se ha casado, ha tenido dos hijas, en fin…Firma Quattro colabora siempre  con la gente joven…pues mira, tu éstas aquí por ejemplo. No eres la única a la que atiendo, es difícil que yo le diga a alguien que no, siempre estoy dispuesta, te lo puedo asegurar. Y con la Pablo de Olavide ¿Qué ha pasado ahora? Pues que llevamos dos años sin poder tener a alumnos en prácticas. Tenemos a una alumna que fue de ese convenio (Universem) y todavía la tengo en prácticas, aprendiendo.
          Es que es un tema que me preocupa bastante, en la carrera no tuvimos información de otros ámbitos del Trabajo Social, casi todo se enfocó a los Servicios Sociales. Yo por ejemplo, hice las prácticas en los Servicios Sociales, pero si hubiera sabido, hubiera tratado de pedirlas en Firma Quatto…
          Si, hay cola desde hace años… (se ríe) el tema que tú dices, que tiene relación con la pregunta anterior…yo doy formación en las universidades y lo primero que hacen los estudiantes es irse al decano y decirle “¿pero oiga?¿cómo que no nos han explicado esto antes, que existen otras alternativas de trabajo?” y estoy continuamente en las universidades , acabo de llegar de la de Jaén, dando formación de este tipo porque hace falta que los alumnos de grado conozcan estas alternativas.
          Si, y ya es que hasta la Responsabilidad Social Corporativa empieza a ser obligatoria en Europa…
          Si, los alumnos no saben  siquiera lo que es la RSC y esto es del ámbito nuestro.
          Pues hace falta más Firma Quattro para los jóvenes la verdad…
          (nos reímos) Si, ¡y gente que emprenda!
          Bueno, vamos a hablar de los servicios de su empresa. ¿Cuáles han sido los más exitosos y porqué? Las mutuas, el peritaje…
          Yo creo que en toda empresa hay una proyección que va subiendo , lo que pasa es que yo no tengo tiempo (comercialmente hablando) para poder llegar a donde yo quiero llegar. Entonces, sin duda, puedo decir que todos aquellos proyectos que se han emprendido han tenido éxito y se mantienen. En mutuas, por ejemplo, llevamos desde el 79 trabajando en Mutuas de accidentes de trabajo y estamos muy especializados. Hace dos años firmamos con la última Mutua  de ámbito toda Andalucía, no puedo decir que vaya para atrás. El tema de empresa; las mantenemos todas, no se nos ha ido ninguna…
          Qué bien…
          Otro colectivo son los clientes individuales, los Dictamenes periciales, la mediación…,hemos creado un equipo porque yo ya no lo podía hacer sola. Entonces tengo en formación pero a disposición, un equipo de peritos y mediadoras, son las dos cosas, todas mujeres de momento…¡y no paramos! No dejan de solicitarnos  peritajes uno detrás de otro y en todas las jurisdicciones, social, civil, contencioso administrativo,…
          He visto que la página web la estáis cambiando…
          Si, la lleva una persona del equipo porque yo no tengo tiempo
          La Comunnity Manager de Firma Quattro
          Si y el blog que yo no lo tocaba porque no tengo tiempo ni para respirar, lo hemos quitado, vamos a meter más cursos en la web y hemos puesto más cosas de mediación y peritaje porque es muy fuerte ahora mismo. No puedo decir que haya nada negativo.
          Qué bien. Ahora nos vamos a centrar en el trabajo social de empresa, que es en donde yo estoy investigando. ¿Cuántos trabajadores sociales de empresa tiene ahora mismo?
          Ahora mismo 4 y puede que pronto 25.
          ¡ 25! ¿y cómo encuentran trabajadores sociales en este campo?
          Los formo yo.
          ¿A través de prácticas?
          Si
          ¡Pues a ver si tiene suerte!  ¿Conoce la RSC y la gran relación que tiene con el trabajo social de empresa?
          Si, lógicamente, muchísima. Efectivamente esa vinculación viene de muy atrás, que siempre ha habido pero siempre ha estado antes de que se le pusiera un nombre.
          Me llamó la atención que no apareciese en su página web
          Es que nosotros lo tenemos dentro del colectivo de Trabajo social de Empresa, para nosotros es algo mas, es como si me dices si tenemos recursos de mediación interdepartamental o por ejemplo la salud laboral, tampoco tenemos nada puesto, está dentro del Trabajo Social de Empresa. Yo no extraigo la RSC como un servicio independiente sino que está dentro de nuestra intervención.
          Si, lo entiendo. ¿Conoce la Asociación de Trabajadores Sociales de Empresa y el Congreso Nacional de Trabajo Social y RSE?
          Si, es el que ha sustituido al que teníamos antes de trabajadores sociales de empresa.
          ¿y por qué no fue?
          No pude, me pierdo muchas cosas. Tengo una agenda con una previsión de seis meses por lo menos. Formo parte del Comité Organizador de un congreso de Trabajo Social Internacional en Murcia y fíjate ¡no puedo ir! El objetivo de la empresa está muchas veces “por encima de” de acciones que te gustaría ir…fui al congreso de Marbella porque fue en una fecha en la podía ir.
          El próximo congreso será en Octubre
          Octubre lo tengo yo de momento ocupado, pero vamos a intentarlo,
          Es que de Andalucía sólo fui yo
          Pues…vamos a ver si este año podemos ir nosotros. Si no puedo ir yo puede ir la responsable del despacho de Málaga que tiene el mismo talante que yo.
          Pues sería importante que estuviera, hay muchas trabajadores sociales que vamos allí en busca de respuestas y así enlazamos  a la pregunta número siete ¿Cuál cree que es el futuro del Trabajo Social de Empresa?
          Yo lo veo cada vez más amplio, pues por esto, porque se le está dando un interés y una relevancia a la RSC que antes estaba dormida. Yo el futuro lo veo muy bien siempre que haya personas como tú que puedan demostrarlo. Si hay gente que pasa por la RSC diciendo “oiga usted, ¿de qué me está hablando?” pues no, yo lo veo muy bien porque ya somos muchas personas hablando del mismo tema. Pero es una tarea nuestra, yo creo que irá a más.  Una fórmula bastante buena para que la empresa pueda contratar a T.S.  es ofrecerle una relación civil, no laboral, porque a la empresa le asusta tener una contratación laboral que implica bajas, indemnizaciones…, una relación civil es mejor, facilitarle a la empresa el valor añadido, el valor diferencial. A una empresa le hablas de una contratación por cuenta ajena y mira para otro lado, pero si se le presenta como un servicio externo y bien fundamentado ¡ y lo está!… Porque la RSC te permite que se pueda vincular…yo veo que irá a más, la propia respuesta es la que te he dado ahora mismo, que una empresa ha venido a mí. No es lo mismo que vayas a que ellos vengan, si han venido a ti es porque has demostrado que tu puedes, han entendido que hay un espacio que es nuestro y lo vamos demostrando.
          Qué positiva
          Sí, además yo siempre he sido positiva, siempre hay que ser positiva.
          Muy bien, ¡última pregunta! ¿un consejo para los trabajadores sociales que quieran emprender?
          Que sumen más conocimientos de los que tienen. Que para emprender hace falta beber en más fuentes.  Que no se puede uno contentar con la formación o información que nos dan en Trabajo Social. Que para emprender aparte del sueño, hay que sumar conocimientos. Otro consejo es que hay que tener autoestima  muy alta siempre, que nos creamos que tenemos capacidades suficientes para emprender y que nos creamos nosotros mismos que somos capaces de hacerlo, que sea un proyecto viable …y yo hablo desde el año 84 que empecé, no es sólo empezar, lo difícil es el mantenerse,  más de treinta años …
          Yo es que estoy en un grupo de Facebook de Trabajadores sociales emprendedores y ellos se preguntan a menudo cómo emprender sin tener experiencia laboral.
          La autoestima. Yo siempre digo que si una persona tiene ese sueño, esa capacidad de emprender y se cree así mismo, no es imposible. La autoestima tiene muchos elementos y en la que más se sustenta es en la  el  profesional. Quiero decir que si una persona tiene un sueño y alta la autoestima, que busque a una persona con experiencia y que se una a ella. Que sean dos personas, dos autónomos. Una que pueda poner el sueño y otra que ponga la experiencia . No es difícil.
          Si. Me estoy acordando del libro “Negro del emprendedor” ¿lo conoce?
          ¡claro! Lo tengo y lo recomiendo además…
          Pues en el libro, en uno de los capítulos venía que si emprendes en un sector en auge, como el caso de la RSC, no necesitarás que el banco te financie nada, que la gente creerá en la idea y te financiará…
          Claro, claro, te tienes que mover, a tu casa no van a llegar. Tú tienes que poner encima de la mesa todo el proyecto. Y claro, eso tiene que ver con la autoestima . Si no quieres no tienes que hacer una inversión grande, como para no tener que pedir un préstamo vamos, puedes empezar perfectamente con poco ¡al principio son ideas! Yo lo digo siempre, todas las ideas son bienvenidas, ninguna idea es rechazable y las tenemos que sistematizar, es decir: registra la idea, no la eches para atrás, contémplala, valórala. Hay que sistematizarla para emprender. Desde luego no es lo mismo que una persona que lleva veinte años, ¡pero es que es infinito la intervención en Trabajo Social! No tiene fin.

Trabajadores y Trabajadoras Sociales Emprendedores (I) Ana Robles de Intervención Social S.L.


     Hace años participé en un curso del IAJ sobre Empleabilidad y resolución de conflictos que organizaba un gabinete social, Intervención Social S.L. Aparte de la buena calidad del curso y el buen hacer del formador (lástima, no recuerdo su nombre) me quedó la imagen de esta empresa dinámica y joven, a la que le he seguido el rastro durante estos años. Y es que esta empresa, además de ofrecer servicios tradicionales de Trabajo Social (elaboración de Informes sociales, preparación de oposiciones etc) también se atreve a innovar continuamente en la intervención social, atreviéndose con nuevos servicios como la formación online y los Planes de Igualdad.
31 de Octubre del 2013, me reúno con Ana Robles, Trabajadora social, Directora y fundadora de Intervención Social S.L.
Llego a una de las sedes de Intervención Social, en la calle Peñalara, relativamente temprano a nuestra cita. Ana, todavía está ocupada respondiendo a un correo. Espero pacientemente unos minutos y tras terminar su tarea, Ana me ofrece  amablemente un muestrario de Te. Elijo el  Té de canela. Ana sirve las bebidas tranquilamente, le doy las gracias y comenzamos sin demora la charla. Estoy deseando empezar a preguntar:
          Primero, tengo que decir que me llama la atención el hecho de que la empresa tenga más de 13 años. ¿Qué te hizo emprender cuando todavía se podía acceder a otros mercados de trabajo?
          He trabajado en varios sitios antes  de fundar la empresa. Como tú he sido estudiante, voluntaria y he trabajado en la Administración Pública y en el  sector asociativo. Sin embargo, lo de emprender es algo de nacimiento. Tienes un vacío que sólo llenas emprendiendo y tarde o temprano acabas montando una empresa. Buscas más la libertad a la hora de trabajar con los problemas sociales.
          ¿Quiénes te acompañaron y por qué?
Empecé con un socio, también trabajador social, pero a los 7-8 años de trabajar juntos cada uno empezó a tener su propia idea del estilo del negocio, distintas formas de ver el trabajo social, así que nos separamos. Quienes sí me han acompañado siempre han sido la familia, los amigos, personas de mi entorno personal. Además también fue un buen apoyo Ana Hernández.
          ¿Cuáles son tus competencias en la empresa ahora mismo?
          Sacar trabajo adelante, estar pendiente de las oportunidades de trabajo en las administraciones públicas. La parte comercial.
          ¿Competencias del T.S que creas que son un valor añadido para un emprendedor social?
          Me parece importante el conocimiento muy cercano de la realidad social. En la carrera nos han dado una determinada forma de ver el mundo, de ampliar la visión, teniendo en cuenta  a los que tienen necesidades. Tenemos la suerte de tener una visión integral de la sociedad,  lo que facilita que innovemos en la forma de intervenir buscando un mundo más justo para todos.
          ¿Cómo ha sido la evolución de Intervención Social S.L? La empresa empezó ofreciendo atención integral a asociaciones. En su momento empezamos 2 personas y ahora mismo estamos 3 fijas y  46 personas que trabajan por proyectos.
          ¿Cuáles son las líneas de trabajo principales? Nos presentamos a convocatorias de organismos públicos, preparamos Oposiciones de Trabajo Social, también trabajamos con Empresas elaborando Planes de Igualdad, proyectos de motivación, mediación laboral etc. Respecto a  particulares ofrecemos servicios como el Peritaje Social e Informes Sociales.
          ¿Cuál es la visión de futuro de la empresa? ¿Cómo se va a adaptar a los cambios que estamos viviendo?
          Ahora mismo  por ejemplo, hemos creado “El Club de Intervención Social” en el que se paga una cuota de 400 € (si eres antiguo alumno/a la cuota es más baja) y puedes hacer todos los cursos que quieras online durante un año (son 11 en total). Somos conscientes de las dificultades económicas actuales y buscamos la forma de adaptarnos a ellas. También nos parece muy interesante el tema del Coworking, compartir los espacios permite dar vida a la oficina y colaborar con trabajadores sociales que están buscando su hueco. A veces se utiliza esta oficina para procesos de mediación, cualquier profesional interesado en lo social puede colaborar.
          Para terminar Ana, ¿Qué consejos les darías a los futuros trabajadores y trabajadoras sociales que están buscando nuevas vías de desarrollo?
          Primero, que sean valientes, que emprender es muy satisfactorio. Que sean innovadores, están ocurriendo muchos cambios sociales y los T.S tenemos mucha capacidad de actuación. Que se arriesguen, que crean en sus sueños y sean sueños grandes. También que aprovechen las ganas de la gente de cambiar, hay que buscar formar de cambiar a mejor que sean útiles y por último, pero no menos importante utilizar las redes sociales y la tecnología. En Intervención Social S.L. damos mucha importancia a las redes sociales.
Perfil Formativo de Ana Robles (Directora y Fundadora de Intervención Social S.L):

 Diplomada en Trabajo Social, en la Universidad Hispalense de Sevilla. Cursos

1994/95 a 1996/97.

– Curso de Aptitud Pedagógica, en la Universidad Hispalense de Sevilla,

Octubre a Febrero de 2.001.

– Experta Universitaria en Género e Igualdad de Oportunidades, Instituto

Andaluz de la Mujer y Universidad de Sevilla, Cursos 2003 – 04.

– Master en Políticas Publicas desde la Perspectiva de Género

Especialidad Mujeres y Empleo, Instituto Andaluz de la Mujer y Universidad

de Sevilla, Cursos 2004 – 05.

– Diplomada en Dirección de Empresas (Programa Intensivo de Dirección de

Empresas) por el Instituto Internacional San Telmo. Diciembre de 2009.

– Diplomada en Mediación Familiar e Intergeneracional. Escuela de

Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias. 175 horas. Julio 2012.

En busca de Trabajadores/as sociales Emprendedores.


Hace casi un año, comenzó mi andadura en busca de otras formas de Trabajo Social. La verdad, fue bastante difícil dar con trabajadores y trabajadoras sociales valientes que hubiesen tomado otros caminos menos transitados, sin embargo, poco a poco fui encontrándolos y cuanto más sabía de ellos y de sus proyectos más ganas me entraban de conocerlos cara a cara. Uno de los motivos por el que escribo este blog es para tener la oportunidad de conocerlos y que otros T.S los conozcan y se sientan inspirados, al igual que ellos me inspiraron a mí.
Aunque llevo poco en el mundo de la empresa; las redes sociales y la multitud de cursos y jornadas a las que he asistido me han facilitado conocer a varios trabajadores sociales emprendedores y si pudiera, me reuniría y entrevistaría a todos. Todos/as tienen historias interesantes que contar, sin embargo, por algo hay que empezar, así que he elegido a tres casos que tengo cerca (en Sevilla) Tengo en el punto de mira a dos empresas: una joven pero con experiencia, especialista en abrirse camino innovando continuamente, la otra; veterana y pionera en el mundo del trabajo social como profesión libre. El trío lo completa una asociación joven, que utiliza técnicas artísticas para la intervención social, así como la dinamización comunitaria.
En fin, esto son mis tres objetivos para mostraros. Todavía no les conozco (y obviamente no saben que quiero entrevistarles) sin embargo, soy optimista y pienso que conseguiré conocer a los tres y mostrar en mi blog su visión del trabajo social y del emprendimiento.
¡ a ver si hay suerte!

Red de Emprendedores Sociales: 7º Encuentro en la Innovadora

Hace tiempo que tenía pendiente acudir a una de las sesiones de la Innovadora, entidad sin ánimo de lucro que lleva la voz cantante ahora mismo en el tema del Emprendimiento Social en Sevilla.
Aunque sólo llevan 7 meses organizando las reuniones, por lo que me contó Eva, una de las máximas propulsoras de este proyecto, la idea de crear una organización que se encargase de estimular el cambio social sostenible y el emprendimiento, lleva años dándo vueltas en las mentes de un grupo de profesionales veteranos del sector social y empresarial, que se hicieron las siguientes preguntas antes de crear la Innovadora como entidad:

¿Cómo podemos convertirnos en catalizadores de la innovación social desde Andalucía? ¿Qué podemos hacer para mejorar el acceso de esta comunidad a espacios de trabajo apropiados y con costes asumibles para que las personas y las organizaciones puedan focalizarse en sus misiones sociales? ¿Cómo podemos acabar con las barreras que hacen que estos agentes de cambio trabajen en compartimentos estancos?

Y de todas estas reflexiones surgió la Innonadora, un espacio creado para poner en contacto a diferentes emprendedores sociales, colaboradores y creativos que quieran inspirarse en otros proyectos, dar a conocer el suyo o incluso formular problemas que les afectan directamente.

El clima de las reuniones es de confianza, estimulante (el local es de estilo vanguardista en pleno centro) e informal, ya que puedes tomar cervezas en el bar mientras hablas con un posible socio.

La dinámica de la reunión fué fantástica, la gente acogedora y los proyectos sociales que se presentaron muy interesantes. Vamos, que estoy deseando que el mes pase rápido y poder asistir al 8º Encuentro.

Web de la Innovadora