Hace años que tengo conocimiento de que en las empresas pueden existir trabajadores sociales aportando valor. Fruto de ese maravilloso descubriendo fue este blog, que con el tiempo se ha convertido en el elemento que articula y justifica toda mi vida profesional.
Hace poco una compi del sector de la orientación me habló de un amigo suyo que era trabajador social, español y que trabaja en Amazon.
¿¿En serio??- pensé. ¡Tengo que conocerlo y entrevistarle para el blog!
Y eso hice; le contáctate en Linkedin y él amablemente accedió a la entrevista. Sin embargo, a pesar de que la entrevista fue un éxito, cuando me puse a transcribirla tuve la desagradable sorpresa de que se había grabado como decimos en mi tierra “malamente” o sea, que en la grabación parecía que Gabriel y yo conversábamos debajo del agua y que una serie de espíritus malignos nos acompañasen. La verdad es que pone los pelos de gallina la grabación. Además es la primera vez que este programa de grabación me falla…humm… ¿debería enviarla a Cuarto Milenio?
Primero vamos a remendar el asunto. Quiero que tengáis el magnífico testimonio de Gabriel Leal, así que voy a hacerle una breve introducción y adjuntar las respuestas que el amablemente me ha vuelto a contestar por correo electrónico. Gracias de nuevo Gabriel.
Este chico cordobés después de hacer el bachillerato, por motivos personales tenía que trabajar a la vez que estudiar por eso eligió la carrera de trabajo social por la UNED. Me contó que esos años fueron un poco duros ya que todos sus amigos tenían una rutina universitaria (de campus, fiestas etc) mientras él tenía que sacar autodisciplina para llevar el trabajo y estudiar en casa. Le gustó mucho la carrera e hizo varios voluntariados. Después de trabajo social hizo los dos años de Ciencias del Trabajo en la Universidad de Granada y un máster de RRHH en Madrid. Aquí empezó su despegue. Por entonces el empleo en España estaba fatal (recordad milennials, esos años oscuros) y el a través de una compañera del máster echó una oferta para trabajar en IBM como reclutador en Bratislava. De ahí en enero de 2017 fue fichado por Amazon en Luxemburgo y de momento allí sigue, reclutando buenos profesionales. Y llegados a este punto vamos a aprender un poco más de su trayectoria y experiencia laboral actual:
- ¿Por qué estudiaste Trabajo Social?
Quería realizar una carrera en la que pudiera desarrollar mis inquietudes, en la que mi trabajo tuviera un impacto directo en la gente, y en el contexto de 2008 Trabajo Social era una excelente opción, dado que justo antes de la crisis parecía que la importancia de las políticas sociales solo podía ir en aumento, a pesar de que finalmente no fue así.
- ¿Cuáles son tus funciones en Amazon?
Trabajo como Talent Sourcer, es decir mi función principal es identificar y atraer talento para la compañía en todos los países europeos en los que actúa. Mi herramienta fundamental son las redes sociales, y a partir del primer contacto el objetivo es que se prosiga con un proceso de selección en el cuál yo soy el encargado de hacer la primera entrevista telefónica, haciendo seguimiento de mi candidato a lo largo del resto del proceso. Sin embargo entre mis funciones hay otras muchas, y se me da bastante libertad para participar en proyectos de distinta naturaleza.
- ¿Algunas de tus labores tienen que ver con el Trabajo Social?
Como decía en la anterior respuesta, puedo participar e incluso iniciar proyectos de muy distinta naturaleza, que aporten valor tanto a la empresa como a la sociedad y a mí mismo desde un punto de vista personal y profesional. Estoy o he estado envuelto en actividades de orientación profesional para desempleados o jóvenes graduados, en proyectos para la igualdad de género en entornos logísticos, actividades educacionales (mejora de competencias, habilidades lingüísticas…), y la posibilidad de sustituir parte de mi jornada laboral por actividades de tipo social, colaboración con ONGs, etc.
- ¿Crees que el trabajo social tiene cabida en la empresa?
Tiene y debe tener aún más cabida. Las empresas son un factor fundamental de la configuración de una sociedad, y la inclusión de trabajadores sociales (así como una mirada transversal) en diferentes departamentos de la empresa puede impulsar que la empresa tome conciencia del papel crucial que juega en la sociedad, de la importancia de añadir valor no solo desde el punto de vista económico sino también social, los cuales no pueden contemplarse de forma separada. Creo que se debe entender como un dar y tomar mutuo y constante, es un enriquecimiento del que se benefician todos los implicados.
- ¿Cuáles son tus planes de futuro?
Me gustaría desarrollar mi carrera profesional en el ámbito empresarial y en concreto en Recursos Humanos, pero a largo plazo no descarto hacer un salto profesional e intentar aplicar todo lo aprendido y las competencias que estoy desarrollando en un ambiente profesional con fines 100% sociales. El tiempo dirá, ya que si algo he aprendido hasta ahora es que los planes están para romperlos.
- ¿Qué te gustaría decirle a todos los compañeros y compañeros que nos leen? ¿Qué les recomendarías para su carrera profesional?
Que abran su mente, que exploren otras posibilidades y alternativas, y sobre todo que no se queden sentados esperando que vengan a ofrecerles el trabajo de sus sueños. Que se muevan mucho, seguro que algo bueno saldrá de eso, y quizás otras alternativas que no han valorado hasta ahora pueden abrirles puertas en las que antes ni siquiera pensaban.
¿y a vosotros os gustaría trabajar en una gran multinacional tecnológica?
Me ha encantado! Me motiva el Trabajo Social Corporativo, hace tiempo que te sigo y te leo en silencio.
Tengo pendiente emprender mi blog en el que publicar artículos, opiniones, etc., sobre aspectos del TS que trabajamos en la Universidad, pero lo cierto es que me cuesta sacar tiempo. Al igual que Gabriel, hoy en día muchos estudiantes tenemos que trabajar y estudiar a la vez, lo que nos quita mucho tiempo de poder desarrollar otros proyectos.
Me gusta el mensaje final que lanza, invitándonos a perseguir nuestros sueños, a no dejar de luchar por lo que queremos.
Gracias por lo que hacéis!
Hola Bea! gracias por pasarte por aqui y leer el blog : )
Creo que el ejemplo de Gabriel es estupendo porque es un trabajador social que se ha superado a sí mismo y roto moldes. ¡Ánimo que tu también puedes conseguir lo que quieres! cualquier cosa aqui estoy! un abrazo desde Sevilla!
Almudena, un gusto saludarte, en mi búsqueda de información en RH para madurar un py personal, llegue a tu blog. Muy interesante aporte¡. Soy Trabajadora Social en el rubro Pesquero en el Perú. En una breve leída Identifico varias diferencias en las funciones y en como ven a nuestra profesión en otros países. Sería genial compartir mas sobre ello. Mi correo es natali.rr@outlook.es
Un abrazo¡
Hola Milagros! encantada de concerte! voy a escribirte un correo y seguimos hablando por ahi! un abrazo!!
Hola, soy estudiante de Trabajo Social en Colombia. Me gusto mucho esta publicación.
Hola Jhon encantada! me alegro que te haya gustado y que te hayas animado a comentar. ¡Muchas gracias! Un saludo desde España