Cómo escribir un blog me ha convertido en mejor trabajadora social

Cuando Carlos Priego, el trabajador social mexicano más conocido en las redes sociales, me escribió un mensaje al Facebook para que escribiese (o filmase) un video sobre cómo las nuevas tecnologías me habían aportado como trabajadora social, pensé que no era la persona indicada.

Hay trabajadores sociales que encajan mucho mejor en algo así-pensé yo- en realidad, no soy particularmente tecnológica.

En realidad, (y lo confieso con vergüenza) le tengo que pedir ayuda a mi compi de trabajo para que incluya una firma especial en mi correo. Y si, tengo que decirlo, aunque suene poco feminista, mi novio informático es el “médico oficial” de este cacharro sobre el que escribo ahora mismo. Y hace poco descubrí que odio los videos: pensar en ellos, planearlos, grabarlos, editarlos… directamente me parece cosa de otro planeta, el logo de mi blog lo diseñé con el Paint antiguo (gracias Israel por captar mi cutrerío y enviarme una versión más apañá de mi logo)  …ummm…definitivamente, no soy la trabajadora social más tecnológica.

Sí, eso tengo que admitirlo. Pero de esto trata este post. Se puede ser una persona no-especialmente-tecnológica y aun así tener un blog que contribuya a convertirte en mejor profesional. ¿Cómo? Una palabra: PASIÓN. Y gracias a eso, tengo un blog desde hace años y un grupo de Facebook sobre Trabajo Social y Responsabilidad Social Corporativa, un curso online estupendo sobre el mismo tema colgado en una web de formación, tengo un perfil Linkedin muy currado y una buena cantidad de colegas trabajadores sociales en todo el mundo a los que he contactado o me han contactado por internet.

Si, en efecto, se puede compensar la falta de habilidades técnicas con la Pasión, porque cuando una tiene Pasión (lo describo como amor en movimiento) la vida se encarga de que esos detallitos técnicos se te faciliten y aunque hay que estar abierta a aprender siempre, estos conocimientos técnicos se convierten en algo accesible y hasta disfrutable. Al fin y al cabo las TICs están ahí para que las personas expresemos nuestros sentimientos más profundos al mundo. Ya sean buenos o malos.

redes sociales

( Lo reconozco, el mío es la avaricia)

¿Y cómo exactamente escribir este blog me ha convertido en una profesional mejor? Aquí van las fases por las que he pasado:

Fase 1 “Palos de ciego” en la red: En 2012 creo un blog que en un principio se llama “Proyecto Social”. En realidad, sólo sabía que me gustaría hablar sobre proyectos sociales inspiradores. este fue el primer post: http://trabajosocialcorporativo.blogspot.com/2012/  Mi objetivo era aprender sobre proyectos chulos e inspirarme para diseñar y gestionar yo, nuevos proyectos sociales y culturales como trabajadora social. Lo que conseguí: Que me picase el gusanillo de escribir un blog profesional, motivarme como trabajadora social (fue el mismo año que me colegié) y sobre todo tener una mente en donde cupiesen todas las opciones profesionales posibles. Al final y al cabo me interesaba por todo tipo de proyectos.

Fase 2: Oportunidad detectada: Buscando y rebuscando en internet proyectos interesantes empiezo a notar que éstos son, cada vez más, financiados por empresas privadas. Me formo sobre este tema sobre el que nunca había estudiado en la universidad. Lo que conseguí: Financié de forma privada mi primer proyecto “Biblioamigos Sevilla” y acudo al único Congreso que ha existido sobre Trabajo Social y Responsabilidad Social Corporativa en España (Gracias, Jesús Peiró) Vuelvo inspirada y con ganas de más.

Fase 3: Especialización: Mi blog pasa de llamarse “Proyecto Social” a “Trabajo Social Corporativo”. Ya no hablo sobre cualquier proyecto sino los que tienen que ver con el mundo de la empresa, entrevisto a trabajadoras sociales referentes en este tema (Gracias a Ana Robles, Rocío Blancas, Ana Hernández y Sandra Merchán). Lo que conseguí: Tener claro a donde me dirigía y aprender de las mejores.

Fase 4: Lazos personales: Mi blog tiene cada vez más comentarios y lo mejor de todo, mensajes privados de trabajadores sociales que quieren que hable sobre RSC y Trabajo Social en sus colegios profesionales (Gracias Inma Calvo). A estas alturas además emprendo mi propia Asociación 100% financiada por empresas privadas y curso el máster de Sostenibilidad y Responsabilidad Social corporativa en la universidad. Acabo de empezar y no tengo mucha experiencia, pero comparto mi pasión y los conocimientos que voy adquiriendo. Lo que conseguí: Crear lazos personales y profesionales con trabajadores/as sociales de toda España. Estas relaciones me motivan para continuar con mi proyecto básicamente a ciegas.

Fase 5: Profesionalización total: Participo cada vez más en universidades y colegios profesionales enseñando sobre RSC y Trabajo Social (aquí la lista de agradecimiento sería interminable) además creo mi primer curso online con el Colegio de Trabajo Social de Cádiz, contacto con trabajadores sociales de otros países e intercambiamos información. Mis post son cada vez menos hipotéticos y más basados en la experiencia profesional. Lo que conseguí: Toda esta buena marca profesional facilita mi acceso a puestos en fundaciones de grandes empresas. Mi Asociación ADRES, ha fracasado pero todo lo que he aprendido y los contactos que he hecho los vuelco en mi nuevo trabajo.

Fase 6: En la que estoy ahora mismo: Selecciono con cuidado los proyectos y colaboraciones en las que participo (antes me apuntaba a todo lo que me propusiesen teniendo consecuencias negativas para mí y mi imagen como profesional). Como tengo un trabajo que me apasiona, no tengo mucha necesidad de crear proyectos paralelos, ahora están reducidos a mi curso online y un par de clases en másteres dando el módulo de RSC. Sin embargo, sé que habrá otros momentos en mi vida en donde pueda escribir más y seguir ampliando mi red de contacto de trabajadores sociales por el mundo. Lo que he conseguido y quiero seguir consiguiendo: Escribir cada vez mejor, ser mejor docente, conocerme mejor a mi misma y seleccionar los proyectos en los que participo teniendo en cuenta ese conocimiento. Saber más de RSC, saber más de trabajo social. Que mi pasión por todo esto no pare.

Las nuevas tecnologías son un espejo en donde mirarnos, un teléfono esperando ser contestado, una forma maravillosa de crecer personal y profesionalmente.

Os deseo a todos que compartáis lo mejor de vosotros por aquí. Que cualquiera pueda conectarse a vuestras experiencias y emociones. Gracias Carlos por esta oportunidad.

¡Un abrazo enorme desde España!

 

 

 

Anuncio publicitario

Un comentario en “Cómo escribir un blog me ha convertido en mejor trabajadora social

  1. Mucho ánimo Almudena.
    Tu espíritu aventurero te ha conducido a descubrir Rutas, Senderos y Caminos hasta hace poco tiempo inescrutables.
    TeSón no te faltará nunca.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s