Vivir en esta época tiene cosas buenas y malas. En este post no me voy a dedicar a desgranarlas. Sólo diré que una de las buenas es la democratización del conocimiento.
Esto implica que cualquiera (desde cualquier parte) puede crear y compartir formación online.
Me consta que es una buena opción para casi cualquier profesional.
Ser formador online tiene múltiples ventajas: dinero extra, reconocimiento profesional, estructuras mentalmente tus conocimientos, te obliga a actualizarte etc.
Por ello me gustaría dedicar un post a esta faceta mía. Por si le es útil a algún lector del blog.
Desarrollar una formación online
Primera experiencia: Curso online organizado con un Colegio Profesional. Prestigio y alcance.
Durante el 2015 yo me encontraba haciendo mis primeros pinitos con este blog y en el campo profesional de la Responsabilidad Social Corporativa, cuando recibí la primera propuesta para hacer un curso online de RSC y Trabajo Social del Colegio de Cádiz.
Nunca había hecho nada parecido, pero me pareció buena idea empaquetar mis conocimientos y transmitírsela a otros trabajadores sociales. Por entonces, ya estaba convencida (y sigo convencida) de que tener conocimientos sobre Responsabilidad Social Corporativa era un plus para cualquier profesional del sector social.
Acepté la petición y creé el primer curso online sobre Responsabilidad Social Corporativa y Trabajo Social. Sacamos 25 plazas que se llenaron sin problemas y durante un mes y medio tutoricé el curso.
Para los dos próximos años quisimos hacer otras convocatorias. Pero pasó algo curioso: cuanto más se a acercaba la fecha para el inicio del curso, más dolores y problemas en el estómago se me provocaron. Tuve que anular en esas dos convocatorias el curso, dañando mi imagen profesional y sintiéndome culpable por lo ocurrido. Por entonces no sabía que el cuerpo habla alto y claro para indicarnos que es lo mejor para nosotros. Y el mensajero más persistente suele ser el estómago. La situación hizo que le cogiese miedo a comprometerme a impartir otros cursos online y me obligué a hacer a hacer análisis de mi experiencia con el curso online, viendo con claridad lo que me había gustado y no gustado de la organización del curso. Según mi experiencia, puedo contar lo siguiente:
Ventajas de organizar un curso online con un Colegio Profesional:
- No te tienes que preocupar por la plataforma de formación: los colegios suelen tener una propia o subcontratarla a una empresa.
- Tienes el apoyo y compañía de los técnicos del Colegio. A mi me tira muchísimo la relación personal con las personas con las que trabajo. Son fuentes de motivación y alegría durante el proceso.
- Tienes el respaldo de una institución con prestigio: no es lo mismo una empresa cualquiera que un colegio profesional. Éste suele darte la opción de que tu curso esté homologado para oposiciones y los alumnos se apuntan al curso con más confianza. Un curso impartido desde un colegio profesional tiene un sello de calidad incuestionable.
- Mayor prestigio como formadora y profesional. Los colegios profesionales no suelen buscar a cualquiera que se ofrezca para impartir una formación desde su institución. Eligen cuidadosamente al formador/a y se aseguran de la calidad de la formación. Al fin y al cabo se juegan su propia reputación.
- Se llega a más gente ya que promocionan el curso entre los colegiados.
Desventajas:
- Dependes de una institución externa: pueden cambiarte fechas, no entenderte con el técnico del Colegio, que no te sientas bien atendida. A mi personalmente no me ha pasado, pero puede ocurrir.
- El Colegio no es una empresa de formación. Por tanto, cualquier incidencia con la web se dificulta mucho. La prioridad del Colegio no es la formación online, es dar servicio a los colegiados. No se les puede pedir que de repente los técnicos se conviertan en programadores y solucionen las cosas rápido.
- No suelen estar preparados para tener alumnos de otros países (pierdes alumnos)
- Se quedan con un margen económico de la formación.
- Tienes una fecha fija para empezar el curso y no puedes aplazarlo.
- Tienen el precio fijado de antemano y es bajito. Poca rentabilidad.
Segunda experiencia: Curso online organizado con otras empresas de formación.
En mi caso fue la famosa empresa Grupo 5, a través de IFIS, su empresa de formación.
Yo soy fan de Grupo 5, me encanta su editorial. Es una empresa pionera y referente en el sector social en España. Si tenían una empresa de formación, ¿cómo no iba a intentar entrar como profe?
Les hice una propuesta y la aceptaron. Aparte de Grupo 5 hay otras empresas como Intervención Social S.L que oferta formación online. Sólo es cuestión de contactar con ellos, hacerles una propuesta, justificársela bien y con suerte te abrirán las puertas.
Ventajas:
- Trabajas con expertos en el sector social y del sector de la formación.
- Mayor prestigio profesional.
- Llegas a mucha gente. Estas empresas invierten en publicidad y tienen un gran banco de datos.
- Te ayudan a montar tu curso con la máxima calidad. Aprendes mucho con ellos.
Desventajas:
- Fecha ya programada y fija.
- Lo normal es que el precio final del curso sea más alto que en los Colegios y tu margen de ganancia es menor. Al ser el precio más alto, es más difícil tener alumnos.
- Al ser una empresa externa dependes de ellos. En mi caso no se llegó a un número mínimo de alumnos, así que se anuló.
- Puede que tengan el precio fijado de antemano. Te puede parecer demasiado caro el curso o demasiado barato.
Tercera experiencia: Libre como un pájaro. La web Brainspro.
Aunque las dos experiencias anteriores fueron positivas para mí, llegó un momento en que me puse “más en serio” en pensar en mi curso online.
Leí blogueros expertos en el tema de los Infoproductos como Franck Scipion. Y llegué a la conclusión de que había una tercera vía más adecuada para mi y mi situación: Montar mi propio curso online. Para ello, topé con una empresa de innovación social de Málaga llamada Ecoemprende. Tenían en fase Beta una web de formación especializada justo en innovación social y sostenibilidad. Blanco y en botella.
Existen además otras plataformas más generalistas como Udemy.
Ventajas:
- Tienes libertar para crear tu propio curso con las condiciones que quieras: fechas, contenidos, precios.
- Utilizas una plataforma creada específicamente para profesionales como tú. Eso hace que sea muy intuitiva de utilizar y tienes un buen servicio técnico.
- Están habilitadas para alumnos de otros países.
- Si te pones a investigar, en sus blogs suelen haber muchos recursos para los formadores.
Desventajas:
- Dependes totalmente de tu propio trabajo: Lo puedes hacer mejor o peor. No hay ninguna institución externa que te revise o te “regañe” por la mala calidad de tu curso. Responsabilidad total.
- Llegas a poca gente. Al ser una web de formación generalista de nuevo dependes de tus propios contactos y capacidad de convocatoria.
- Al tener tanta libertad tienes que dedicar un tiempo a ensayo y error, viendo que opciones te funcionan y cuáles no.
Conclusión
Hay distintas opciones dependiendo del objetivo principal y las características de cada formador.
A mí, por ejemplo, me vino muy bien empezar a trabajar con el Colegio de Trabajo Social de Cádiz, donde son especialmente abiertos a la hora de recibir propuestas innovadoras.
Cuando empecé a tener problemas con las fechas tuve que buscar otras opciones que se ajustaran más a mi situación personal y profesional.
También hay que tener en cuenta los propios contactos del formador.
En mi caso tengo un blog con suscriptores y una página de Facebook especializada, eso facilita que tener el curso de forma “libre” sea una opción posible.
Si no se cuenta con blog o una base de datos de potenciales alumnos, pienso que es mejor las dos primeras opciones.
De momento, estoy contenta con Brainspro y actualmente estoy probando diferentes fórmulas con el curso online de RSC para la Intervención Social.
Empecé anárquica total: no había fechas de matriculación ni número de alumnos máximo. Ahora voy a probar con grupos de 10 alumnos cada tres meses para realizar un mejor seguimiento del proceso de aprendizaje.
Y esto es todo amigos.
Si os animáis a crear un curso online os deseo mucha suerte!
La clave está en mejorarlo poco a poco. Estar convencido de que se está ofreciendo un buen producto. Y disfrutar con el proceso!
Un abrazo
Muy interesante tu artículo y tus reflexiones. Hoy día se demanda este tipo de formación y me ha sorprendido ver que no has cubierto parte de las plazas, incluso teniendo que cancelar la formación. Creo que puede ser interesante, pero evidentemente, creo que el precio final de la formación puede suponer una desventaja para algunos alumnos
Te sigo desde hace años y es siempre un placer leer tus publicaciones, así que muy agradecido 😀
Uy! no habia visto el mensaje. Gracias Adri por tu comentario, me anima a seguir escribiendo! un saludo desde Sevilla!