MI EXPERIENCIA COMO FORMADORA ONLINE: ERRORES Y ACIERTOS

ventajas-formacion-online

Vivir en esta época tiene cosas buenas y malas. En este post no me voy a dedicar a desgranarlas. Sólo diré que una de las buenas es la democratización del conocimiento.

Esto implica que cualquiera (desde cualquier parte) puede crear y compartir formación online.

Me consta que es una buena opción para casi cualquier profesional.

Ser formador online tiene múltiples ventajas: dinero extra, reconocimiento profesional, estructuras mentalmente tus conocimientos, te obliga a actualizarte etc.

Por ello me gustaría dedicar un post a esta faceta mía. Por si le es útil a algún lector del blog.

Desarrollar una formación online

Primera experiencia: Curso online organizado con un Colegio Profesional. Prestigio y alcance.

Durante el 2015 yo me encontraba haciendo mis primeros pinitos con este blog y en el campo profesional de la Responsabilidad Social Corporativa, cuando recibí la primera propuesta para hacer un curso online de RSC y Trabajo Social del Colegio de Cádiz.

Nunca había hecho nada parecido, pero me pareció buena idea empaquetar mis conocimientos y transmitírsela a otros trabajadores sociales. Por entonces, ya estaba convencida (y sigo convencida) de que tener conocimientos sobre Responsabilidad Social Corporativa era un plus para cualquier profesional del sector social.

Acepté la petición y creé el primer curso online sobre Responsabilidad Social Corporativa y Trabajo Social. Sacamos 25 plazas que se llenaron sin problemas y durante un mes y medio tutoricé el curso.

Para los dos próximos años quisimos hacer otras convocatorias. Pero pasó algo curioso: cuanto más se a acercaba la fecha para el inicio del curso, más dolores y problemas en el estómago se me provocaron. Tuve que anular en esas dos convocatorias el curso, dañando mi imagen profesional y sintiéndome culpable por lo ocurrido. Por entonces no sabía que el cuerpo habla alto y claro para indicarnos que es lo mejor para nosotros.  Y el mensajero más persistente suele ser el estómago. La situación hizo que le cogiese miedo a comprometerme a impartir otros cursos online y me obligué a hacer a hacer análisis de mi experiencia con el curso online, viendo con claridad lo que me había gustado y no gustado de la organización del curso. Según mi experiencia, puedo contar lo siguiente:

Ventajas de organizar un curso online con un Colegio Profesional:

  1. No te tienes que preocupar por la plataforma de formación: los colegios suelen tener una propia o subcontratarla a una empresa.
  2. Tienes el apoyo y compañía de los técnicos del Colegio. A mi me tira muchísimo la relación personal con las personas con las que trabajo. Son fuentes de motivación y alegría durante el proceso.
  3. Tienes el respaldo de una institución con prestigio: no es lo mismo una empresa cualquiera que un colegio profesional. Éste suele darte la opción de que tu curso esté homologado para oposiciones y los alumnos se apuntan al curso con más confianza. Un curso impartido desde un colegio profesional tiene un sello de calidad incuestionable.
  4. Mayor prestigio como formadora y profesional. Los colegios profesionales no suelen buscar a cualquiera que se ofrezca para impartir una formación desde su institución. Eligen cuidadosamente al formador/a y se aseguran de la calidad de la formación. Al fin y al cabo se juegan su propia reputación.
  5. Se llega a más gente ya que promocionan el curso entre los colegiados.

Desventajas:

  1. Dependes de una institución externa: pueden cambiarte fechas, no entenderte con el técnico del Colegio, que no te sientas bien atendida. A mi personalmente no me ha pasado, pero puede ocurrir.
  2. El Colegio no es una empresa de formación. Por tanto, cualquier incidencia con la web se dificulta mucho. La prioridad del Colegio no es la formación online, es dar servicio a los colegiados. No se les puede pedir que de repente los técnicos se conviertan en programadores y solucionen las cosas rápido.
  3. No suelen estar preparados para tener alumnos de otros países (pierdes alumnos)
  4. Se quedan con un margen económico de la formación.
  5. Tienes una fecha fija para empezar el curso y no puedes aplazarlo.
  6. Tienen el precio fijado de antemano y es bajito. Poca rentabilidad.

Segunda experiencia: Curso online organizado con otras empresas de formación.

En mi caso fue la famosa empresa Grupo 5, a través de IFIS, su empresa de formación.

Yo soy fan de Grupo 5, me encanta su editorial. Es una empresa pionera y referente en el sector social en España. Si tenían una empresa de formación, ¿cómo no iba a intentar entrar como profe?

Les hice una propuesta y la aceptaron. Aparte de Grupo 5 hay otras empresas como Intervención Social S.L que oferta formación online. Sólo es cuestión de contactar con ellos, hacerles una propuesta, justificársela bien y con suerte te abrirán las puertas.

Ventajas:

  1. Trabajas con expertos en el sector social y del sector de la formación.
  2. Mayor prestigio profesional.
  3. Llegas a mucha gente. Estas empresas invierten en publicidad y tienen un gran banco de datos.
  4. Te ayudan a montar tu curso con la máxima calidad. Aprendes mucho con ellos.

Desventajas:

  1. Fecha ya programada y fija.
  2. Lo normal es que el precio final del curso sea más alto que en los Colegios y tu margen de ganancia es menor. Al ser el precio más alto, es más difícil tener alumnos.
  3. Al ser una empresa externa dependes de ellos. En mi caso no se llegó a un número mínimo de alumnos, así que se anuló.
  4. Puede que tengan el precio fijado de antemano. Te puede parecer demasiado caro el curso o demasiado barato.

Tercera experiencia: Libre como un pájaro. La web Brainspro.

Aunque las dos experiencias anteriores fueron positivas para mí, llegó un momento en que me puse “más en serio” en pensar en mi curso online.

Leí blogueros expertos en el tema de los Infoproductos como Franck Scipion. Y llegué a la conclusión de que había una tercera vía más adecuada para mi y mi situación: Montar mi propio curso online. Para ello, topé con una empresa de innovación social de Málaga llamada Ecoemprende. Tenían en fase Beta una web de formación especializada justo en innovación social y sostenibilidad. Blanco y en botella.

Existen además otras plataformas más generalistas como Udemy.

Ventajas:

  1. Tienes libertar para crear tu propio curso con las condiciones que quieras: fechas, contenidos, precios.
  2. Utilizas una plataforma creada específicamente para profesionales como tú. Eso hace que sea muy intuitiva de utilizar y tienes un buen servicio técnico.
  3. Están habilitadas para alumnos de otros países.
  4. Si te pones a investigar, en sus blogs suelen haber muchos recursos para los formadores.

Desventajas:

  1. Dependes totalmente de tu propio trabajo: Lo puedes hacer mejor o peor. No hay ninguna institución externa que te revise o te “regañe” por la mala calidad de tu curso. Responsabilidad total.
  2. Llegas a poca gente. Al ser una web de formación generalista de nuevo dependes de tus propios contactos y capacidad de convocatoria.
  3. Al tener tanta libertad tienes que dedicar un tiempo a ensayo y error, viendo que opciones te funcionan y cuáles no.

Conclusión

Hay distintas opciones dependiendo del objetivo principal y las características de cada formador.

A mí, por ejemplo, me vino muy bien empezar a trabajar con el Colegio de Trabajo Social de Cádiz, donde son especialmente abiertos a la hora de recibir propuestas innovadoras.

Cuando empecé a tener problemas con las fechas tuve que buscar otras opciones que se ajustaran más a mi situación personal y profesional.

También hay que tener en cuenta los propios contactos del formador.

En mi caso tengo un blog con suscriptores y una página de Facebook especializada, eso facilita que tener el curso de forma “libre” sea una opción posible.

Si no se cuenta con blog o una base de datos de potenciales alumnos, pienso que es mejor las dos primeras opciones.

De momento, estoy contenta con Brainspro y actualmente estoy probando diferentes fórmulas con el curso online de RSC para la Intervención Social.

Empecé anárquica total: no había fechas de matriculación ni número de alumnos máximo. Ahora voy a probar con grupos de 10 alumnos cada tres meses para realizar un mejor seguimiento del proceso de aprendizaje.

Y esto es todo amigos.

Si os animáis a crear un curso online os deseo mucha suerte!

La clave está en mejorarlo poco a poco. Estar convencido de que se está ofreciendo un buen producto. Y disfrutar con el proceso!

Un abrazo

Anuncio publicitario

Cómo escribir un blog me ha convertido en mejor trabajadora social

Cuando Carlos Priego, el trabajador social mexicano más conocido en las redes sociales, me escribió un mensaje al Facebook para que escribiese (o filmase) un video sobre cómo las nuevas tecnologías me habían aportado como trabajadora social, pensé que no era la persona indicada.

Hay trabajadores sociales que encajan mucho mejor en algo así-pensé yo- en realidad, no soy particularmente tecnológica.

En realidad, (y lo confieso con vergüenza) le tengo que pedir ayuda a mi compi de trabajo para que incluya una firma especial en mi correo. Y si, tengo que decirlo, aunque suene poco feminista, mi novio informático es el “médico oficial” de este cacharro sobre el que escribo ahora mismo. Y hace poco descubrí que odio los videos: pensar en ellos, planearlos, grabarlos, editarlos… directamente me parece cosa de otro planeta, el logo de mi blog lo diseñé con el Paint antiguo (gracias Israel por captar mi cutrerío y enviarme una versión más apañá de mi logo)  …ummm…definitivamente, no soy la trabajadora social más tecnológica.

Sí, eso tengo que admitirlo. Pero de esto trata este post. Se puede ser una persona no-especialmente-tecnológica y aun así tener un blog que contribuya a convertirte en mejor profesional. ¿Cómo? Una palabra: PASIÓN. Y gracias a eso, tengo un blog desde hace años y un grupo de Facebook sobre Trabajo Social y Responsabilidad Social Corporativa, un curso online estupendo sobre el mismo tema colgado en una web de formación, tengo un perfil Linkedin muy currado y una buena cantidad de colegas trabajadores sociales en todo el mundo a los que he contactado o me han contactado por internet.

Si, en efecto, se puede compensar la falta de habilidades técnicas con la Pasión, porque cuando una tiene Pasión (lo describo como amor en movimiento) la vida se encarga de que esos detallitos técnicos se te faciliten y aunque hay que estar abierta a aprender siempre, estos conocimientos técnicos se convierten en algo accesible y hasta disfrutable. Al fin y al cabo las TICs están ahí para que las personas expresemos nuestros sentimientos más profundos al mundo. Ya sean buenos o malos.

redes sociales

( Lo reconozco, el mío es la avaricia)

¿Y cómo exactamente escribir este blog me ha convertido en una profesional mejor? Aquí van las fases por las que he pasado:

Fase 1 “Palos de ciego” en la red: En 2012 creo un blog que en un principio se llama “Proyecto Social”. En realidad, sólo sabía que me gustaría hablar sobre proyectos sociales inspiradores. este fue el primer post: http://trabajosocialcorporativo.blogspot.com/2012/  Mi objetivo era aprender sobre proyectos chulos e inspirarme para diseñar y gestionar yo, nuevos proyectos sociales y culturales como trabajadora social. Lo que conseguí: Que me picase el gusanillo de escribir un blog profesional, motivarme como trabajadora social (fue el mismo año que me colegié) y sobre todo tener una mente en donde cupiesen todas las opciones profesionales posibles. Al final y al cabo me interesaba por todo tipo de proyectos.

Fase 2: Oportunidad detectada: Buscando y rebuscando en internet proyectos interesantes empiezo a notar que éstos son, cada vez más, financiados por empresas privadas. Me formo sobre este tema sobre el que nunca había estudiado en la universidad. Lo que conseguí: Financié de forma privada mi primer proyecto “Biblioamigos Sevilla” y acudo al único Congreso que ha existido sobre Trabajo Social y Responsabilidad Social Corporativa en España (Gracias, Jesús Peiró) Vuelvo inspirada y con ganas de más.

Fase 3: Especialización: Mi blog pasa de llamarse “Proyecto Social” a “Trabajo Social Corporativo”. Ya no hablo sobre cualquier proyecto sino los que tienen que ver con el mundo de la empresa, entrevisto a trabajadoras sociales referentes en este tema (Gracias a Ana Robles, Rocío Blancas, Ana Hernández y Sandra Merchán). Lo que conseguí: Tener claro a donde me dirigía y aprender de las mejores.

Fase 4: Lazos personales: Mi blog tiene cada vez más comentarios y lo mejor de todo, mensajes privados de trabajadores sociales que quieren que hable sobre RSC y Trabajo Social en sus colegios profesionales (Gracias Inma Calvo). A estas alturas además emprendo mi propia Asociación 100% financiada por empresas privadas y curso el máster de Sostenibilidad y Responsabilidad Social corporativa en la universidad. Acabo de empezar y no tengo mucha experiencia, pero comparto mi pasión y los conocimientos que voy adquiriendo. Lo que conseguí: Crear lazos personales y profesionales con trabajadores/as sociales de toda España. Estas relaciones me motivan para continuar con mi proyecto básicamente a ciegas.

Fase 5: Profesionalización total: Participo cada vez más en universidades y colegios profesionales enseñando sobre RSC y Trabajo Social (aquí la lista de agradecimiento sería interminable) además creo mi primer curso online con el Colegio de Trabajo Social de Cádiz, contacto con trabajadores sociales de otros países e intercambiamos información. Mis post son cada vez menos hipotéticos y más basados en la experiencia profesional. Lo que conseguí: Toda esta buena marca profesional facilita mi acceso a puestos en fundaciones de grandes empresas. Mi Asociación ADRES, ha fracasado pero todo lo que he aprendido y los contactos que he hecho los vuelco en mi nuevo trabajo.

Fase 6: En la que estoy ahora mismo: Selecciono con cuidado los proyectos y colaboraciones en las que participo (antes me apuntaba a todo lo que me propusiesen teniendo consecuencias negativas para mí y mi imagen como profesional). Como tengo un trabajo que me apasiona, no tengo mucha necesidad de crear proyectos paralelos, ahora están reducidos a mi curso online y un par de clases en másteres dando el módulo de RSC. Sin embargo, sé que habrá otros momentos en mi vida en donde pueda escribir más y seguir ampliando mi red de contacto de trabajadores sociales por el mundo. Lo que he conseguido y quiero seguir consiguiendo: Escribir cada vez mejor, ser mejor docente, conocerme mejor a mi misma y seleccionar los proyectos en los que participo teniendo en cuenta ese conocimiento. Saber más de RSC, saber más de trabajo social. Que mi pasión por todo esto no pare.

Las nuevas tecnologías son un espejo en donde mirarnos, un teléfono esperando ser contestado, una forma maravillosa de crecer personal y profesionalmente.

Os deseo a todos que compartáis lo mejor de vosotros por aquí. Que cualquiera pueda conectarse a vuestras experiencias y emociones. Gracias Carlos por esta oportunidad.

¡Un abrazo enorme desde España!

 

 

 

PROPÓSITO PARA EL AÑO 2017: ¡NO ABANDONAR EL BLOG!

isr-2017Me avergüenza un poco mirar mi blog y verlo tan desactualizado ¡desde Julio! Así que he sentido la necesidad de hacer un minipost para explicarme.

Ahora mismo, afortunadamente, sigo trabajando en la Fundación Randstad y como mi situación personal ha cambiado radicalmente (me he independizado) aún estoy aprendiendo a manejarme en el mundo de los adultos.

Trabajar a jornada completa y ocuparme de mi persona apenas me deja energía y tengo que hacer un enorme esfuerzo para no sentarme en el sofá en cuanto llego del curro para ver Netflix y poner el cerebro en Off.

La poquita energía que me queda es para dedicarla a terminar proyectos que empecé durante mi temporada como emprendedora a tiempo completo. Estos proyectos me ilusionan y no quiero que mueran, así que poco a poco, arañando horas entre semana y los sábados por la mañana (antes de ir al Mercadora y ponerme a limpiar los baños) me pongo a trabajar otro rato delante de mi portátil.

Que conste que tengo la idea de super artículos de RSC en la cabeza que quiero compartir por aquí y que todavía, a pesar de haberme “retirado” del mundillo emprendedor casi al 90% todos los días recibo correos de trabajadores sociales de todo el mundo que me envían sus elogios, dudas y reflexiones ¡qué suerte tengo! Así es como mantengo la motivación para seguir con esto.

Por mucho que me apasione mi trabajo y agradezca cada día la oportunidad de trabajar en la Fundación Randstad, mantengo la idea de continuar innovando en trabajo social y para ello un buen rato de reflexión es necesaria. Y este blog es perfecto para encontrar esa inspiración. Bueno, no me enrollo más para el 2017 me gustaría:

  • Escribir una vez cada dos-tres meses en el blog (si antes era una vez al mes, pero ahora tengo que ser más realista)
  • Sacar todos los cursos online que me solicitan. Seguirán siendo sobre trabajo social y RSC y otra temática que me apetece muchísimo!
  • Mantener la amistad con otros trabajadores sociales fantásticos de todo el mundo
  • Empezar a escribir un libro sobre Trabajo Social (¡¡mi gran sueño!!)
  • Leer más sobre trabajo social e, RSC e innovación

¡No está mal!

¿Y vosotros? ¿Tenéis propósitos en el 2017 relacionados con el Trabajo Social?

 

NUEVA OPCIÓN: SUSCRIPCIONES

Hace unos meses hice un curso sobre Bloging. Como este blog me ha dado infinitas alegrías durante el 2014, para el 2015 me había propuesto mejorar como blogger. Una de las decenas de cosas que me quedan para tener «un blog-pro» es hacer una newsletter para los suscriptores. En ese momento me pareció innecesario y opté por hacer otras cosas como la página de Facebook del Blog o ser más activa en Twitter (lo primero lo he conseguido, lo segundo, no). Sin embargo, ultimamente estoy recibiendo bastantes correos de trabajadores sociales que han empezado a trabajar en un departamento de RSC, otros que desean emprender en este campo, o compañeros/as que se quieren especializar en el tema también. Me piden documentos de RSC o de Emprendimiento. Afortunadamente los tengo a mares y siempre, siempre contesto a estas demandas. Pero cada vez son más y los conozco mejor a ellos y a sus proyectos. Muchos veces leo un artículo y me acuerdo de un lector y pienso «este le vendría fenomenal a fulanito o a benganita». Son artículos en pdf o en word, no noticias que puedo colgar fácilmente en el facebook (aunque también hay pocas posibilidades de que esa persona lo vea por ese medio) así que finalmente, he decidido hacer una newsletter para enviar este tipo de información que creo que puede ser valiosa para mi público objetivo.

Voy a empezar en Enero. A finales de este mes enviaré a los suscrictores un documento que llevo preparando hace tiempo. Y os cuento cúal es y porqué.

Hace años, tuve la enorme suerte de poder estudiar y hacer prácticas en Toluca, México. En la facultad de Trabajo Social sólo había dos extranjeras aparte de mi: Mariapaz (chilena) y Haru (japonesa). Nos hicimos amigas enseguida y dedicábamos gran parte de nuestro tiempo al trabajo social y a viajar por México. Un día en la Universidad se nos propuso hacer una conferencia sobre el trabajo social en nuestros respectivos países. Así, Haru lo hizo sobre Japón, Maria Paz sobre Chile y yo sobre España. La conferencia fue un éxito y me quede con las ganas de saber más sobre el trabajo social en los países de mis amigas.

Con Haru sigo teniendo una estrecha amistad y en una de nuestras charlas por Skype le pregunté por el documento que hizo sobre Trabajo Social en Japón. Me dijo que lo había perdido (normal, yo también el mio) pero que podía ayudarme a encontrar un documento sobre el tema que estuviese bien. Un mes después me envió un largo documento en inglés. La pobre había estado tratando de traducir textos japoneses en español, pero iba a un ritmo muy lento, así que le dije que sin problemas yo traduciría el que estaba en inglés. Al principio era por inquietud propia ya que se sabe muy poco sobre el TS en Japón y mi amiga Haru, aunque ha sido trabajadora social allí lo dejó por ser traductora en una empresa. Pero creo que también puede ser interesante para lectores que 1) sean como yo unos frikis como yo de la cultura japonesa o 2) sean curiosos sin más.

El documento es muy interesante y lo he completado con otras cuestiones actuales que he encontrado por la red. Así que va a ser el primero que enviaré con la newsletter. También trataré de adjuntar otros documentos que me parecen interesantes para los lectores. En fin, todo se traduce a un mayor flujo de información (y de fidelización blogera).

Un apunte importante: varios bloggers me siguen a traves de su wordpress. Como no tengo los correos electrónicos no puedo meteros en la newsletter. Si quereis estar podeis hacer dos cosas: 1) enviarme un correo a mi cuenta o 2) suscribiros en el botón de arriba a la derecha.

y ya que estamos ¿qué otros temas os gustaría que añadiese a la newsletter?

Foto: Haru y yo en el festival del Cervantino, en México. Cuando eramos jóvenes despreocupadas devora-tacos.

IMG_0981