Tutoría responsable y Trabajo Social: Decálogo de los tutores/as «enrollados»

tutor

Este mes de Febrero ha empezado a trabajar conmigo una alumna en prácticas de Trabajo Social en ADRES. No lo tenía planeado: un día estaba en el despacho de un antiguo profesor mío, organizando las clases y conferencias que iba a impartir en mi antigua universidad, la Pablo de Olavide, cuando me mencionó que una alumna suya estaba muy interesada en hacer las prácticas de tercero conmigo en ADRES.
Me pilló de sorpresa. La verdad es que no había hecho ninguna publicidad y la juventud del proyecto de ADRES me hacía pensar que no tenía mucho que ofrecerle. Después de informarme sobre en qué consistían esas prácticas, me entró curiosidad por conocer a la alumna “valiente” que se había atrevido a hacer las prácticas conmigo. Normalmente los alumnos en prácticas suelen buscar prácticas más convencionales (más vale lo conocido que lo conocer) ¿Quién querría hacer las prácticas con una joven trabajadora social, blogger, emprendedora social que trabaja en una cosa tan rara llamada Responsabilidad Social? Fue más que nada, la sensación de que alguien se estaba interesando por mi proyecto lo que me decidió a aceptar. Y ahora no me arrepiento en absoluto.
La tutora impasible
Tengo que contar que mis prácticas curriculares en España no fueron gran cosa (las de México tienen sus propias características, pero hoy me centraré en las de España).
Como volví de México extenuada de tanto trabajo social, viajes y amor a la mexicana, pensé que lo mejor para mí era escoger unas prácticas sencillitas, cerca de mi casa. Así que escogí para hacer las prácticas el centro de Servicios Sociales Comunitarios más cercano. Me pusieron justo en donde quería: en Cooperación Social. Sin embargo, debo decir que las prácticas no me fueron satisfactorias. Desde el primer momento mi tutora desconfiaba de mi (sí, la palabra es desconfiar) no le gustaba que hubiera estudiado dos carreras a la vez (también tenía educación social) y veía eso de haberme ido a México estudiar como algo “raro” no como un punto a mi favor. Ya empezamos con mal pie. Es bastante normal aburrirse mucho en las prácticas curriculares (eso lo pude constatar con mis compañeros) vale, entiendo que hay tareas que son aburridas (yo me dedicaba a rellenar informes del Sius y de vez en cuando entraba en algún taller de mayores) estaba tan aburrida y sola en el despacho que para ser más práctica, acabé dedicándome a buscar en Google información sobre la profesión de trabajo social, por que no tenía NI-IDEA de que lo había fuera. Nadie me lo había contado Y ahora viene el meollo de la cuestión.
Tutores responsables o mentores
Mi tutora era buena gente, todo hay que decirlo. Pero siempre eché en falta un poco de interés en mis necesidades. Apenas me preguntaba nada y no dedicó nada de tiempo en asesorarme sobre orientación laboral y trabajo social con lo que yo lo necesitaba. Ahora diréis que eso no es tarea delos tutores. ¿Y bueno por qué no? ¿Es que lo hace alguien más? ¿No se dan cuenta de que con el desempleo que hay ahora en la profesión a los estudiantes les va a interesar más los consejos que podemos darles antes que hacer la tarea rutinaria en el centro? Hace unos años estuve coordinando un proyecto de mentoría en AIESEC España y me convencí. Hacen falta mentores, no tutores, o quizás tutores responsables que les importe un poco las necesidades de sus alumnos en prácticas ¡te están dando su tiempo y encima están pagando por ello! Todas estas teorías las estoy llevando a la práctica con mi alumna en ADRES, a la que avisé desde el principio que mis prácticas serían un poco distintas. Yo de momento la veo feliz y motivada (más de lo que puedo decir sobre mí en mis prácticas en los SS) y ahora lanzo los consejos para los trabajadores sociales que son o quieren ser tutores responsables.

Decálogo de los tutores responsables, mentores o coloquialmente tutores “enrollados”
1. Los tutores responsables sienten empatía por el alumno. En primer lugar, como tutora me preguntaría que me hubiera gustado a mi hacer cuando estaba en la carrera. Ese fue mi punto de partida. Pensé en la Almudena de 20 años que casi iba a salir al mundo real. ¿qué me hubiera gustado hacer o aprender como alumna en prácticas?
2. Los tutores responsables cogen pocos alumnos/as en prácticas. Todo hay que decirlo. Más adelante se me ofrecieron otros alumnos en prácticas para ADRES. Pero para mi el cupo ya estaba cubierto. Si quería aportar de verdad a mi alumna no podía dispersar mi atención en más alumnos (al menos este año mi situación no me permite atender bien a más de uno).
3. Los tutores responsables tienen un detallito al principio con su alumno/a. Eso me parece importante. Hacer un regalito simbólico al alumno que acaba de desembolsar una pasta por trabajar gratis. Para mi simboliza el “bienvenido al centro, estás en el equipo”. Ya vas creando lazos de confianza desde el principio.
4. Los tutores responsables son flexibles, no creen en el presentismo (calentar la silla de trabajo porque sí) lo que importa son cumplir los objetivos de aprendizaje, no “cumplir con el horario”. La mayor parte del trabajo de mi alumna lo hacemos online y a las horas a las que ella le venga bien ¿para qué le voy a hacer venir hasta aquí si no es necesario? Pura filosofía del siglo XXI.
5. Los tutores responsables hacen preguntas y se interesan por la vida del alumno. Imprescindible para crear confianza y que el alumno sepa que tiene la posibilidad de expresar sus sentimientos contigo. Otra cosa es tener un amorío con tal alumno (que sí, una amiga mía lo tuvo con su tutor de prácticas curriculares) Seamos cercanos pero profesionales.
6. Los tutores responsables tratan de averiguar las necesidades del alumno y satisfacerlas. Que no sólo se limiten a cumplir los objetivos académicos sino estimularles para ir más allá ¿qué les gustaría realmente conseguir de las prácticas?
7. Los tutores responsables tratan que el alumno haga tareas variadas (mejor si van subiendo de dificultad) que propongan y aprendan por sí solos. Así estarán más preparados para un mercado laboral que cada vez exige más actitud proactiva.
8. Los tutores responsables dedican un tiempo a orientar profesionalmente a sus alumnos (de esto haré un post otro día, para los trabajadores sociales que no han tenido la suerte de tener un tutor responsable)
9. Los tutores responsables hacen autocrítica a menudo y están pendiente de cómo va sintiéndose el alumno durante las prácticas. No pone la excusa de “estoy muy ocupado” para ignorar los sentimientos de su alumno.
10. Para terminar: los tutores responsables ayudan al alumno a buscar otros lugares para hacer prácticas más adelante. En mi caso por ejemplo, ayudo a mi alumna a buscar el sitio idóneo para hacer las prácticas de 4º. También me parece oportuno seguir manteniendo el contacto con el alumno por si necesita orientación o apoyo para algo. Cuando salgan al mercado laboral van a estar más solos que la una. Qué menos que contar contigo para que les ayudes o tomar un café de vez en cuando.
Estas son las indicaciones que creo, debe seguir un tutor responsable o cómo se dice en las empresas “mentores”. Además, pienso que como profesión tenemos más responsabilidad todavía y las digo a continuación el porqué.
1) El trabajo social como profesión tiene un desempleo y precariedad enorme, hace falta que les demos más orientación profesional.
2) Está bien advertir a nuestros alumnos sobre trabajar gratis en la ONG como si fuese voluntariado.
3) Y esta es la más importante: somos la profesión que busca la dignidad y el bienestar de la persona. Dejemos de tratar de salvar el mundo y fijémonos cómo tratamos a nuestros becarios, voluntarios y alumnos en práctica. De nada sirve nuestro trabajo “ayudando a la gente” cuando no somos ni siquiera considerados con nuestros colegas de profesión más vulnerables.
Os animo a todos a ser mejores tutores o a los trabajadores sociales estudiantes a buscar tutores responsables para vuestras prácticas.

¿y vosotros? ¿Tuvisteis una buena experiencia durante las prácticas? ¿Los que sois tutores ahora mismo que pensáis del decálogo?

P.D Este mes participo como ponente en las jornadas de Trabajo Social e Innovación de Málaga. Por si algun lector/a de Málaga le apetece conocerme : )

Anuncio publicitario

NUEVA OPCIÓN: SUSCRIPCIONES

Hace unos meses hice un curso sobre Bloging. Como este blog me ha dado infinitas alegrías durante el 2014, para el 2015 me había propuesto mejorar como blogger. Una de las decenas de cosas que me quedan para tener «un blog-pro» es hacer una newsletter para los suscriptores. En ese momento me pareció innecesario y opté por hacer otras cosas como la página de Facebook del Blog o ser más activa en Twitter (lo primero lo he conseguido, lo segundo, no). Sin embargo, ultimamente estoy recibiendo bastantes correos de trabajadores sociales que han empezado a trabajar en un departamento de RSC, otros que desean emprender en este campo, o compañeros/as que se quieren especializar en el tema también. Me piden documentos de RSC o de Emprendimiento. Afortunadamente los tengo a mares y siempre, siempre contesto a estas demandas. Pero cada vez son más y los conozco mejor a ellos y a sus proyectos. Muchos veces leo un artículo y me acuerdo de un lector y pienso «este le vendría fenomenal a fulanito o a benganita». Son artículos en pdf o en word, no noticias que puedo colgar fácilmente en el facebook (aunque también hay pocas posibilidades de que esa persona lo vea por ese medio) así que finalmente, he decidido hacer una newsletter para enviar este tipo de información que creo que puede ser valiosa para mi público objetivo.

Voy a empezar en Enero. A finales de este mes enviaré a los suscrictores un documento que llevo preparando hace tiempo. Y os cuento cúal es y porqué.

Hace años, tuve la enorme suerte de poder estudiar y hacer prácticas en Toluca, México. En la facultad de Trabajo Social sólo había dos extranjeras aparte de mi: Mariapaz (chilena) y Haru (japonesa). Nos hicimos amigas enseguida y dedicábamos gran parte de nuestro tiempo al trabajo social y a viajar por México. Un día en la Universidad se nos propuso hacer una conferencia sobre el trabajo social en nuestros respectivos países. Así, Haru lo hizo sobre Japón, Maria Paz sobre Chile y yo sobre España. La conferencia fue un éxito y me quede con las ganas de saber más sobre el trabajo social en los países de mis amigas.

Con Haru sigo teniendo una estrecha amistad y en una de nuestras charlas por Skype le pregunté por el documento que hizo sobre Trabajo Social en Japón. Me dijo que lo había perdido (normal, yo también el mio) pero que podía ayudarme a encontrar un documento sobre el tema que estuviese bien. Un mes después me envió un largo documento en inglés. La pobre había estado tratando de traducir textos japoneses en español, pero iba a un ritmo muy lento, así que le dije que sin problemas yo traduciría el que estaba en inglés. Al principio era por inquietud propia ya que se sabe muy poco sobre el TS en Japón y mi amiga Haru, aunque ha sido trabajadora social allí lo dejó por ser traductora en una empresa. Pero creo que también puede ser interesante para lectores que 1) sean como yo unos frikis como yo de la cultura japonesa o 2) sean curiosos sin más.

El documento es muy interesante y lo he completado con otras cuestiones actuales que he encontrado por la red. Así que va a ser el primero que enviaré con la newsletter. También trataré de adjuntar otros documentos que me parecen interesantes para los lectores. En fin, todo se traduce a un mayor flujo de información (y de fidelización blogera).

Un apunte importante: varios bloggers me siguen a traves de su wordpress. Como no tengo los correos electrónicos no puedo meteros en la newsletter. Si quereis estar podeis hacer dos cosas: 1) enviarme un correo a mi cuenta o 2) suscribiros en el botón de arriba a la derecha.

y ya que estamos ¿qué otros temas os gustaría que añadiese a la newsletter?

Foto: Haru y yo en el festival del Cervantino, en México. Cuando eramos jóvenes despreocupadas devora-tacos.

IMG_0981

B-SOS: la plataforma de impulso profesional de los trabajadores sociales.

Cada vez son más los trabajadores sociales que no tienen empleo. No sé si ocurrirá a nivel global (veo muchos indicios de que así es por las redes sociales) pero en España, el desempleo juvenil y la precariedad del trabajo si es que existe, empieza a ser dramática.
Nadie estudia Trabajo Social para hacerse rico ¡es complicado hasta llegar a los 10.000 euros de sueldo anual! (siento no poder colgar aquí el estudio de CCOO que revelaba este dato sobre el trabajo social, cuando lo busqué de nuevo no lo encontré). Pero los trabajadores sociales, a pesar de nuestros poco recursos siempre salimos adelante y un buen ejemplo son los múltiples proyectos que están saliendo con verdadero esfuerzo de trabajadores y trabajadoras sociales valientes.
Una de estas trabajadoras sociales guerreras es sin duda Sandra Merchán, fundadora y trabajadora social de Alternativa Gestión del Conflicto, empresa Valenciana que se dedica a la mediación.
También es fundadora del proyecto B-SOS, la plataforma de impulso profesional para trabajadores sociales, que ahora mismo se desarrolla en el Colegio de Trabajo Social de Valencia, en España.
Sandra me escribió y me invitó a ir como colaboradora para hablar de mi trabajo en el mundo de la RSC y del emprendimiento social. No me lo pensé ni un segundo ¿volver a visitar la preciosa ciudad de Valencia? ¿Conocer a más trabajadores sociales inquietos de España? ¡Allá voy!
Sobre B-SOS
B-SOS es una plataforma de impulso profesional, nace con el fin de potenciar a las personas y a sus proyectos. La plataforma B-SOS basa su filosofía en compartir el espacio, el conocimiento y los contactos de trabajo, entendidos como los tres recursos claves para conectar nuestras profesiones con el mundo laboral.
¿y cómo funciona? A través de la colaboración de otros profesionales que inspiran e imparten formación, información, experiencia en otros sectores que cuentan con TS en sus organizaciones tanto publicas como privadas. Genera un espacio de referencia para Trabajadores Sociales inquietos y con espíritu creativo, con necesidad de generar vías de colaboración profesional, y con ganas de conectar con equipos de trabajo que complementen sus proyectos laborales.
Los objetivos son:
– Unir ideas con personas y a personas con ideas.
– Compartir conocimiento y enriquecer proyectos y relaciones profesionales.
– Explorar nuevos espacios profesionales.
– Movilizar al Trabajador social desempleado.
– Crecer como Colegio Oficial del Trabajo Social
Incluye:
– Talleres Mensuales
– Jornadas externas
– Servicio de Orientación laboral
– Servicio de Mentoring de Proyectos

Mi experiencia allí
Fui invitada por el Colegio de Trabajo Social de Valencia como ponente en el taller mensual de Noviembre.
Tuve suerte de que hizo un día espléndido en Valencia, Sandra Merchán y yo hicimos migas enseguida ¡teníamos tanto de que hablar! Pero no había tiempo: a las 17.30 había que empezar con el taller. Dejé mis maletas en el piso de Sandra y fuimos en coche hasta el Colegio. Allí pude conocer a otros trabajadores sociales muy interesantes como Ángela Guardiola e Inés Endrina.
Hubo muchas preguntas en el taller y eso me gusta y me estimula, además después fuimos a una cafetería cercana con más compañeros y compañeras. Hasta vino un chico psicólogo al taller. Me gusta que otras profesiones se interesen por el trabajo social.
Aparte del buen tiempo, tuve la suerte de coincidir con el día del Emprendedor. Sandra Merchán, que había ganado hace poco el premio a Mujer Emprendedora me llevó a una cena junto a otros jóvenes premiados. Aparte de que el local me encantó, también me encantó la compañía. Era la guinda para un día perfecto en Valencia. Trabajadores sociales, emprendedores, hamburguesas ricas…
Al día siguiente cogí el tren de vuelta a Sevilla feliz aunque mareada por lo largo que es el viaje en el Talgo (¡8 horas!).
Muchas gracias a Sandra Merchán y todas las personas que me encontré allí. El proyecto B-SOS continuará en Valencia y tratarán de llevar a más profesionales para que inspiren nuevos proyectos. Enhorabuena a los creadores y espero que continuéis así: animando a los trabajadores sociales a que no se resignen al desempleo o al estatus quo. Estamos en una época difícil pero interesante ¡no nos desanimemos!
¿Y vosotros? ¿Participáis en algún proyecto sobre empleo? ¿Creéis que este proyecto se puede replicar en otros colegios/universidades de Trabajo Social?

Bsos

Trabajo Social del Futuro(III): ¡ Especialízate!

Últimamente le he estado dando muchas vueltas a mi trayectoria profesional ¿qué soy en realidad? ¿emprendedora social? ¿trabajadora social? ¿consultora de RSC? ¿directora de una ONG? La respuesta es que todas y ninguna.
Me considero una estratega (de pequeña estaba en el equipo de ajedrez del cole) y me gusta que mis acciones tengan una coherencia y un sentido. El último año mi vida ha dado un giro radical y ahora no sé cómo podría estar ni qué clase de vida profesional tendría por ejemplo a los 40 años.
Expertología, porqué hacen falta expertos.

Entonces, a principios de septiembre, tuve la suerte de dar con un libro que en la portada lo resumía todo: Expertología.
Fue leer la palabra y mis dudas se dispersaron: ¡ahí estaba mi objetivo! lo que yo soy es una profesional experta, más concretamente en Trabajo Social aplicado al emprendimiento y a la sostenibilidad.
Todavía sigo leyendo el libro y cada vez más, apoyando la tesis del autor: en nuestros tiempos, más todavía en el futuro, la cantidad de información disponible y el panorama laboral favorece la creación de “expertos” o “gurús” en un tema para simplificar el complejo mundo en el que vivimos.
Los últimos estudios sobre el mercado laboral lo apoyan: la Fundación Canadian Scholarship Trust Plan incluso siguiere que habrá una profesión experta en “simplificar” gestiones.
Últimamente he recibido muchas ofertas para conferencias, cursos etc y varias veces, por la calle por ejemplo, me he encontrado con un colega de profesión que no recordaba mi nombre y que se dirigía a mí como “la Trabajadora Social de la RSC”. Con esto quiero decir, que al final, he ido juntando mis distintos roles hasta tener una etiqueta fácilmente reconocible y esa etiqueta es la que facilita que tus colegas de profesión se acuerden de ti para un posible trabajo o colaboración.
Conoce el sabor de tu tarta

Cada día recibo en el correo electrónico de ADRES varios CV de trabajadores sociales y a la mayoría le pasa lo mismo: termino de leer su CV y no consigo distinguir de que sabor es la tarta que vende, o sea, sobre qué es experta esta persona o qué problemas sabe resolver con fluidez.
Parece que ahora mismo tenemos formación por todas partes; que si coaching, que si mediación, que si menores, que si inmigración. Se suele poner demasiada información en los CV y como bien explica en el libro “Inteligencia Intuitiva” el exceso de información deforma el diagnóstico.
Cuando termino de leer un CV medio de un trabajador social me da la impresión de que la tarta que vende es de un 20% género, un 30% drogodependencias, 10% de coaching etc etc. ¿tu comprarías una tarta con un 20% e chocolate, un 30% de limón..etc? Toda esta variedad te daría la impresión de que la tarta es una especie de postre Frankenstein con remiendos por todos lados y sin consistencia. Pues lo mismo un CV: de un rápido vistazo se debe saber de qué es la tarta, cual es la especialidad de la persona. Si no, parecerá el perfil de alguien que sabe de todo y de nada.
No quiere decir que todo lo que sabes no sirva ¡desde luego que no! Pero hay que reflejarlo en el CV de tal manera que realce la especialidad y no que la eclipse.
Recordemos que actualmente todos llevamos una vida frenética y nuestra atención y memoria es muy limitada. De hecho, de todos los CV que recibí sólo recuerdo uno que era muy específico sobre Cooperación al desarrollo. Al leerlo supe ponerle una etiqueta clara y por eso lo recuerdo.
Recomendaciones breves para especializarse

Hay todo un mundo detrás del personal branding o marca personal en español. Y no es porque es una moda, sino porque en los tiempos que vivimos es imprescindible ser fácilmente reconocible en tu campo profesional. No soy experta en el tema (valga la redundancia) pero por experiencia propia puedo aconsejar lo siguiente a los trabajadores sociales que me leen:
1. Para mí lo más importante: escoger bien el máster que vas a hacer: yo tardé 4 años en decidir en qué especializarme. Ya tenía un puesto como especialista en Save The Children pero una vocecita me decía que no hiciera un máster sobre el tema tan precipitadamente. Tuve razón, con el tiempo me dí cuenta de que el campo de Infancia es tremendamente precario y no suele ser importante la especialización, ninguno de mis “jefes” tenía un posgrado en Infancia.
2. Haz cursos pequeños pero si puedes GRATIS o a muy bajo coste: Hay una verdadera mafia con la formación. Tenemos la sensación de que nunca tenemos bastante. “si estudio este curso seguro encuentro trabajo del tema” ¡para nada! Normalmente se encuentra trabajo por la experiencia y no por los cursos de 30 horas que hayas hecho. Así, que si haces alguno (yo he hecho muuuchos) que sea gratis o a bajo coste (no más de 50€) si puede ser, con una parte presencial y ponlo en el CV sólo cuando realce tu especialidad y vaya acorde con el puesto que solicites.
3. Invierte en libros: los grandes especialistas no son más listos ni más creativos que nadie, sólo dedicaron mucho tiempo a sistematizar información. Nuestra venerada Mary Richmond escribió que gracias a su afición a la lectura fue capaz de crear el primer manual de trabajo social. Simplemente estudió y organizó mucha información que nunca antes había sido sistematizada. Así se convirtió en la gran referente del Trabajo Social. Cuando tengas claro de que tema quieres ser experta invierte en libros o pídelos al Colegio de trabajo social.
4. Sobre escribir un blog: últimamente también está de moda el tema de crear un blog para posicionarte como experto. Es muy buena idea si cumples tres condiciones: 1) Eres buena redactando y escribiendo. He visto algunos blogs mal escritos y eso da muy mala imagen del autor/a 2) Trabajas actualmente en el tema sobre el que escribes, ya sea con remuneración económica o no. Imaginaos que yo me dedicase a escribir sobre RSC sin trabajar en RSC. No sería nada creíble. Lo normal, es que al empezar a leer un blog, los lectores entremos en la pestaña de “Autor/a” para saber quién es la persona que escribe y con qué autoridad escribe. Es verdad que es muy difícil actualmente encontrar un trabajo, pero siempre podemos ser voluntarios o crear nuestro propio proyecto sobre el tema del que queremos ser expertos. La teoría abunda mucho, lo que los lectores quieren es experiencia en carne propia 3) No eres constante. Empezar un blog y no continuarlo da muy mala imagen. Hay que tener disciplina y ser consciente de que siempre estamos comunicando (en este caso, dejadez lo que no nos deja muy bien como profesionales).
La dificultad de elegir

La verdad es que no es nada fácil escoger un campo de trabajo en Trabajo Social. El desempleo es elevado y especializarse en algo requiere jugarte mucho a una sola carta, sin embargo, estoy completamente segura de que es necesario.
El dinero cuesta mucho ganarlo y me da mucha lástima saber que tantos trabajadores sociales pagan miles de euros por varios másteres o por uno que hicieron nada más terminar la carrera sin experimentar primero cómo es el mercado laboral del máster que escogieron.
Yo empecé a especializarme en Infancia porque tenía un fácil acceso a este campo: mi madre es profesora y orientadora, así que siempre he tenido familiaridad con los niños. Además, la ONG donde estuve muchos años de voluntaria estaba al lado de mi casa y era de infancia. Sin embargo, acabé especializándome en RSC porque vi una buena oportunidad. No hice el máster y luego busqué la oportunidad, sino que se me facilitó un puesto y un proyecto de RSC y a raíz de esto decidí invertir en el máster. Y no pienso hacer ninguno más. El máster debe de ser como los matrimonios: debes de estar seguro de que es un amor de por vida.
Os animo a especializaros y a luchar por el trabajo que os guste no “por lo que salga” encontrad vuestra etiqueta y el trabajo os encontrará a vosotros. A mi desde luego, no me va nada mal desde que aposté por especializarme.

¿y tú? ¿Te especializaste? ¿Te consideras experto/a en un campo? ¿Piensas que ser especialista es importante para encontrar trabajo?

(Foto) Cartel de la próxima conferencia que daré en el Colegio de Trabajadores Sociales de Cádiz, el 30 de Octubre. Es gratuita y podreis asistir tanto colegiados como no colegiados. ¡Estaré encantada de conoceros en persona!

Más información: http://www.trabajosocialcadiz.es/eventos/charla-coloquio-nuevas-tendencias-en-trabajo-social/142/view

Cartel Cádiz

TRABAJO SOCIAL DEL FUTURO(II): PROYECTOS DE FINANCIACIÓN HÍBRIDA

Últimamente he leído mucho por Facebook las dificultades que conlleva la financiación de un proyecto de emprendimiento. Es verdad que no es un asunto fácil y menos todavía en una época de crisis económica (factor de fracaso nº 10) pero para los que ya se han decidido a dar el salto, les aconsejo ser prudentes y pensar en la financiación antes que nada.

La idea de financiación será lo que nos marcará la clase de empresa social que montemos. Esta tabla resume perfectamente los tres tipos de emprendedores sociales: los puramente sin ánimo de lucro, los híbridos y los con ánimo de lucro.

(Tabla sacada del Libro Capitalismo 2.0)

Sin ánimo de Lucro

Híbrido

Con ánimo de Lucro

Sin ingresos

Sin beneficios

Con ingresos(los reinvierte en crecer)

Sin beneficios

Con ingresos

Con beneficios

Mayoría de voluntarios

Contrapestraciones no económicas

Contratos a trabajadores clave

Salarios competitivos, desarrollo de ventajas estratégicas

Filantripía, donaciones, becas, deuda

Subvenciones, inversiones de capital que no buscan el mejor retorno

Inversores, venture philanthropy, deuda, expectativas de retorno a la inversión

Voluntarios con un elevado grado de compromiso

Mezcla de voluntarios y profesionales en nómina

Trabajadores en nómina y énfasis en premios económicos

No hay pago

Pago del producto como mínimo para cubrir costes

Los consumidores pagan el coste más un plus para dar beneficios

Consejo concentrado en la misión, no en los beneficios, liderazgo

Consejo Mixto (para no depender tanto de las donaciones, muchas star-up sociales deciden operar en el centro de la tabla

Consejo elegido por los dueños, concentrado en repartir dividendos

Crea beneficios sociales donde los mercados han fallado, efectivo al captar afiliaciones basadas en componentes emocionales

En modelos mixtos, buscando ingresos que le permitan seguir en el mercado.

No está basado en la buena voluntad sino en el buen desarrollo del mercado, disciplina de crecimiento y efectividad.

Sálvese quien pueda

Para montar ADRES decidí junto a los socios promotores crear una empresa social híbrida ¿porqué? muy fácil, ¡Porque es el futuro!

Mientras estudiaba el bachillerato y la carrera había muchas subvenciones para ONG. Cuando terminé en 2010, la crisis económica ya estaba bien establecida y empezaron los primeros recortes sociales. La propia ONG donde trabajaba, Save The Children, empezó a recortar a lo bestia y es que no solo no salían subvenciones sino ¡que aunque te la diesen tardaban años en darte el dinero! Sólo un proyecto se salvó de la quema: Caixa-proinfancia, el proyecto financiado por la RSC de la Caixa. Además, durante la carrera había estado de voluntaria en Proyecto Aldeas, una asociación juvenil que se financiaba 100% de forma privada y nos iba genial. Una vez recuerdo que traté de pedir una subvención pública y al ver el lio de papeles desistí.

Cuando decidí montar una asociación lo primero que hice fue observar cómo estaban otras ONG pequeñas (pero muy eficientes) de mi ciudad. Todas tenían el mismo problema: los recortes las había dejado KO. Si montaba otra ONG más, sin ninguna innovación de por medio no tendría posibilidades, ya que que hasta las mejores estaban con el agua al cuello.

Debo decir que actualmente una ONG maravillosa en donde fui voluntaria Rompe Tus Cadenas, se subió al carro de la financiación híbrida y tuvieron éxito (mi madre es una de sus clientes).

¿pero qué es una empresa social híbrida?

Es el modelo preferido de la mayoría de emprendedores sociales ya que mezcla dos cualidades: no tener ánimo de lucro pero tener ánimo de obtener ingresos para reinvertir en el crecimiento de la iniciativa. Para sostener la actividad se movilizan fondos del sector público (subvenciones) y el sector privado (venta de servicios, filantropia, RSE…)

Esta cualidad facilita que la entidad sea sostenible ya que comparte la capacidad de generar beneficios económicos y no dependen exclusivamente de fuentes de financiación poco “estables” como la subvenciones o las donaciones.

Las iniciativas híbridas tienen ingresos y muy pocos o ningún beneficio porque reinvierten sus ganancias en el crecimiento de la empresa. Es el tipo de empresa social que defiende el Nóbel de la Paz Muhammad Yunus.

Ejemplo ADRES

Para que una empresa social sea híbrida, inevitablemente deberá tener formato No Lucrativo (Asociación o Fundación). Lo ideal es montar una Fundación, ya que tiene más facilidades para ser híbrida, pero si no se cuenta con 30.000 euros, tendrá que ser Asociación.

Hay muchos muchísimos casos de asociaciones híbridas, esta por ejemplo, Asociación Grupo 5 funciona muy bien y desde hace mucho tiempo. Nunca he entendido porqué se considera inmoral que una asociación sea híbrida cuando eso hace posible la sostenibilidad de un proyecto (no abandonar a tus usuarios cuando las administraciones públicas corten el grifo y no sobrevivir a costa de voluntarios trabajadores sociales) cada día más y más ONG están optando por la financiación híbrida.

En el caso de ADRES, la cosa funciona así: efectivamente, solicitamos subvenciones pero tratamos de no depender exclusivamente de ellas. Nuestro colectivo al que ayudar es a pequeñas empresas y ONG que no pueden permitirse contratar servicios de RSE en condiciones normales. Al hacerse socio obtienen asesoría gratuita y consultoría a bajo coste, además de formación. Gracias a este formato hemos podido ayudar a pequeñas ONG en captación de financiación privada y las empresas de inserción. Tratamos de que la RSE no sea elitista y que cualquier entidad y persona pueda beneficiarse, ya que consideramos que la verdadera RSE hará un mundo mejor.

¿y tu? ¿eres emprendedor social? ¿en tu país cual es el formato más utilizado? ¿piensas que esta información es útil para los trabajadores sociales?

financiar1

NETWORKING PARA INNOVADORES SOCIALES

Una de las ventajas de dedicarte al Tercer Sector, la Responsabilidad Social Corporativa y al Emprendimiento Social, es la cantidad de gente maravillosa que te encuentras por el camino.

A veces acudes a un acto en tu ciudad de RSE, como al que acudí de la empresa promotora de ADRES, Corresponsables, y en dicho acto, mientras engulles galletas y pinchos de tortilla, aparece una persona anónima, entablas conversación con ella, intercambiais tarjetas y sonrisas,  os dais cuenta de que coincidís en muchas cuestiones, pero lo mejor de todo, es darte cuenta de que hay posibilidad de multiplar esas cuestiones, de crear proyectos juntos y colaborar.

Así conocí a Pedro Rincón fundador de la maravillosa empresa social Tarifas Blancas. La idea de su empresa me encantó : promover la RSE de las empresas haciendo descuentos a desempleados. Simple pero muy útil.
A partir de entonces, Pedro me ha ido encadenando a nuevos proyectos de innovación social en Sevilla, desde el Espacio RES (¡qué ganas tengo de que hagan público la web para escribiros sobre ese Espacio!) hasta el evento UEIA, en donde participaré como voluntaria el fin de semana del 13-14-15 de Junio, un evento que pretende reunir a emprendedores sociales, trabajadores del tercer sector, profesionales de la RSC, inversores y profesionales de la tecnología para  compartir nuestros proyectos y tratar de ayudarnos los unos a los otros en nuestros quehaceres profesionales, siempre enfocado a la innovación en los problemas sociales.
¡ una delicia!
Os dejo en enlace por si alguno de los lectores/as se anima: UEIA Generation
En mi (todavía) corta experiencia como emprendedora social puedo afirmar sin tapujos que el networking y los contactos lo son todo. Por eso animo a cualquiera a que se apunte a los diferentes eventos de innovación social que están pululando por España. El mundo del networking es todo un arte,ya hasta existen cursos que tratan sobre el tema. Este de Actívate   me fué especialmente útil, ya que soy la típica que cuando termina cualquier evento me centro más en deborar con ansia cualquier cosa que lleve queso o jamón serrano antes que en conocer a gente nueva. Craso error por el que se puede perder oportunidades, ¡hay que tener las manos y la boca disponible para charlar!
Estoy segura de que el evento UEIA será genial ; )

TRABAJADORES SOCIALES EMPRENDEDORES (II): ANA HERNÁNDEZ DE FIRMA QUATTRO


Creo que Ana Hernández no necesita presentación. A pesar de que nuestro plan de estudios de Trabajo Social normalmente no contempla el Ejercicio Libre de la Profesión, la tremenda crisis que padece el Trabajo Social casi nos ha obligado a los trabajadores sociales jóvenes a buscar otras formas más creativas de ejercer nuestro trabajo. Creativas y totalmente justificables, porque 30 años después de crear la primera empresa de Trabajo Social en España, Ana Hernández continua trabajando sin descanso, aumentando el número de sus servicios, trabajadores y clientes. Además de tener una imparable carrera como formadora, también tiene fama de atender a sus colegas de profesión que buscan respuestas y que como ella, se niegan a aceptar un campo de trabajo tan estrecho, cuando todos sabemos que “lo social” es lo que mueve al mundo.
Después de varios meses de espera, consigo una cita con Ana Hernández para hacerle esta entrevista y de paso, obtener más información para mi trabajo de fin de máster sobre Trabajo Social y Responsabilidad Social Corporativa. Su sala de espera está llena de libros y no puedo evitar recordar la frase de Teresa Zamanillo (otra trabajadora social todoterreno) que me dijo: “los trabajadores sociales tenemos que leer mucho”.
La cita duró una hora donde hablamos de muchos temas. Antes que nada, dejaros el enlace de su CV para que la conozcáis un poco mejor:
¡y ahora amigos, sin más preámbulos, aquí tenéis la entrevista!

          ¿Cuál fue tu motivación para emprender cuando no era necesario hacerlo?
          Justamente porque era necesario. Yo he considerado siempre que era necesario porque tenía un sueño. El empresario se crea así mismo. Si tú tienes un sueño, es el momento de emprender.
          Y tu sueño era crear una empresa de trabajo social
           Más que tener mi propia empresa, abrir el horizonte del Trabajo Social, que no estuviéramos exclusivamente para un determinado perfil de personas, yo creo que donde hay una persona, allí tiene que haber un trabajador social, por tanto, me da igual que sea un peón, un directivo, o un mando intermedio, me da exactamente igual.
          Era como una actitud de exploradora
          Si, una actitud de que no se podía tener una visión tan miope del trabajo social. Una cosa son los servicios sociales, que tienen que ser públicos  y universales y otra cosa distinta es la consideración de que tu estas para muchas más personas. Era ampliar el horizonte del trabajo Social.
          Perfecto, vamos a por la segunda ¿Cuál fue su peor momento de crisis y cómo lo superó?
          El peor momento de crisis fue cuando nadie se quería montar conmigo en este tren. Me decían que estaba loca y que lo iba a tener un poquito difícil y yo me decía ¿bueno, me estaré equivocando? Y estuve pensando y pensando y me dije ¡pues no! Yo tengo un sueño y voy a ir a por él ¿qué nadie quiere venirse conmigo? Pues ya le demostraré con el tiempo quien tiene razón. Y así fue, con el tiempo fueron implantándose  más empresas y yo fui la primera de ellas en España.
          ¿Qué relación tiene Firma Quattro con los jóvenes trabajadores sociales? ¿tienen convenios de prácticas?
          Pues mira Firma Quattro ha tenido convenios con el Programa Universem de la Universidad Pablo de Olavide. (Trabajadores Sociales profesionales). También hemos tenido durante muchos años trabajadores sociales en prácticas, de hecho, la persona más antigua de Firma Quattro empezó conmigo en tercero de carrera y lleva 22 años. Quiero decir que no conoce otra empresa que no sea Firma Quattro y en esa empresa se ha casado, ha tenido dos hijas, en fin…Firma Quattro colabora siempre  con la gente joven…pues mira, tu éstas aquí por ejemplo. No eres la única a la que atiendo, es difícil que yo le diga a alguien que no, siempre estoy dispuesta, te lo puedo asegurar. Y con la Pablo de Olavide ¿Qué ha pasado ahora? Pues que llevamos dos años sin poder tener a alumnos en prácticas. Tenemos a una alumna que fue de ese convenio (Universem) y todavía la tengo en prácticas, aprendiendo.
          Es que es un tema que me preocupa bastante, en la carrera no tuvimos información de otros ámbitos del Trabajo Social, casi todo se enfocó a los Servicios Sociales. Yo por ejemplo, hice las prácticas en los Servicios Sociales, pero si hubiera sabido, hubiera tratado de pedirlas en Firma Quatto…
          Si, hay cola desde hace años… (se ríe) el tema que tú dices, que tiene relación con la pregunta anterior…yo doy formación en las universidades y lo primero que hacen los estudiantes es irse al decano y decirle “¿pero oiga?¿cómo que no nos han explicado esto antes, que existen otras alternativas de trabajo?” y estoy continuamente en las universidades , acabo de llegar de la de Jaén, dando formación de este tipo porque hace falta que los alumnos de grado conozcan estas alternativas.
          Si, y ya es que hasta la Responsabilidad Social Corporativa empieza a ser obligatoria en Europa…
          Si, los alumnos no saben  siquiera lo que es la RSC y esto es del ámbito nuestro.
          Pues hace falta más Firma Quattro para los jóvenes la verdad…
          (nos reímos) Si, ¡y gente que emprenda!
          Bueno, vamos a hablar de los servicios de su empresa. ¿Cuáles han sido los más exitosos y porqué? Las mutuas, el peritaje…
          Yo creo que en toda empresa hay una proyección que va subiendo , lo que pasa es que yo no tengo tiempo (comercialmente hablando) para poder llegar a donde yo quiero llegar. Entonces, sin duda, puedo decir que todos aquellos proyectos que se han emprendido han tenido éxito y se mantienen. En mutuas, por ejemplo, llevamos desde el 79 trabajando en Mutuas de accidentes de trabajo y estamos muy especializados. Hace dos años firmamos con la última Mutua  de ámbito toda Andalucía, no puedo decir que vaya para atrás. El tema de empresa; las mantenemos todas, no se nos ha ido ninguna…
          Qué bien…
          Otro colectivo son los clientes individuales, los Dictamenes periciales, la mediación…,hemos creado un equipo porque yo ya no lo podía hacer sola. Entonces tengo en formación pero a disposición, un equipo de peritos y mediadoras, son las dos cosas, todas mujeres de momento…¡y no paramos! No dejan de solicitarnos  peritajes uno detrás de otro y en todas las jurisdicciones, social, civil, contencioso administrativo,…
          He visto que la página web la estáis cambiando…
          Si, la lleva una persona del equipo porque yo no tengo tiempo
          La Comunnity Manager de Firma Quattro
          Si y el blog que yo no lo tocaba porque no tengo tiempo ni para respirar, lo hemos quitado, vamos a meter más cursos en la web y hemos puesto más cosas de mediación y peritaje porque es muy fuerte ahora mismo. No puedo decir que haya nada negativo.
          Qué bien. Ahora nos vamos a centrar en el trabajo social de empresa, que es en donde yo estoy investigando. ¿Cuántos trabajadores sociales de empresa tiene ahora mismo?
          Ahora mismo 4 y puede que pronto 25.
          ¡ 25! ¿y cómo encuentran trabajadores sociales en este campo?
          Los formo yo.
          ¿A través de prácticas?
          Si
          ¡Pues a ver si tiene suerte!  ¿Conoce la RSC y la gran relación que tiene con el trabajo social de empresa?
          Si, lógicamente, muchísima. Efectivamente esa vinculación viene de muy atrás, que siempre ha habido pero siempre ha estado antes de que se le pusiera un nombre.
          Me llamó la atención que no apareciese en su página web
          Es que nosotros lo tenemos dentro del colectivo de Trabajo social de Empresa, para nosotros es algo mas, es como si me dices si tenemos recursos de mediación interdepartamental o por ejemplo la salud laboral, tampoco tenemos nada puesto, está dentro del Trabajo Social de Empresa. Yo no extraigo la RSC como un servicio independiente sino que está dentro de nuestra intervención.
          Si, lo entiendo. ¿Conoce la Asociación de Trabajadores Sociales de Empresa y el Congreso Nacional de Trabajo Social y RSE?
          Si, es el que ha sustituido al que teníamos antes de trabajadores sociales de empresa.
          ¿y por qué no fue?
          No pude, me pierdo muchas cosas. Tengo una agenda con una previsión de seis meses por lo menos. Formo parte del Comité Organizador de un congreso de Trabajo Social Internacional en Murcia y fíjate ¡no puedo ir! El objetivo de la empresa está muchas veces “por encima de” de acciones que te gustaría ir…fui al congreso de Marbella porque fue en una fecha en la podía ir.
          El próximo congreso será en Octubre
          Octubre lo tengo yo de momento ocupado, pero vamos a intentarlo,
          Es que de Andalucía sólo fui yo
          Pues…vamos a ver si este año podemos ir nosotros. Si no puedo ir yo puede ir la responsable del despacho de Málaga que tiene el mismo talante que yo.
          Pues sería importante que estuviera, hay muchas trabajadores sociales que vamos allí en busca de respuestas y así enlazamos  a la pregunta número siete ¿Cuál cree que es el futuro del Trabajo Social de Empresa?
          Yo lo veo cada vez más amplio, pues por esto, porque se le está dando un interés y una relevancia a la RSC que antes estaba dormida. Yo el futuro lo veo muy bien siempre que haya personas como tú que puedan demostrarlo. Si hay gente que pasa por la RSC diciendo “oiga usted, ¿de qué me está hablando?” pues no, yo lo veo muy bien porque ya somos muchas personas hablando del mismo tema. Pero es una tarea nuestra, yo creo que irá a más.  Una fórmula bastante buena para que la empresa pueda contratar a T.S.  es ofrecerle una relación civil, no laboral, porque a la empresa le asusta tener una contratación laboral que implica bajas, indemnizaciones…, una relación civil es mejor, facilitarle a la empresa el valor añadido, el valor diferencial. A una empresa le hablas de una contratación por cuenta ajena y mira para otro lado, pero si se le presenta como un servicio externo y bien fundamentado ¡ y lo está!… Porque la RSC te permite que se pueda vincular…yo veo que irá a más, la propia respuesta es la que te he dado ahora mismo, que una empresa ha venido a mí. No es lo mismo que vayas a que ellos vengan, si han venido a ti es porque has demostrado que tu puedes, han entendido que hay un espacio que es nuestro y lo vamos demostrando.
          Qué positiva
          Sí, además yo siempre he sido positiva, siempre hay que ser positiva.
          Muy bien, ¡última pregunta! ¿un consejo para los trabajadores sociales que quieran emprender?
          Que sumen más conocimientos de los que tienen. Que para emprender hace falta beber en más fuentes.  Que no se puede uno contentar con la formación o información que nos dan en Trabajo Social. Que para emprender aparte del sueño, hay que sumar conocimientos. Otro consejo es que hay que tener autoestima  muy alta siempre, que nos creamos que tenemos capacidades suficientes para emprender y que nos creamos nosotros mismos que somos capaces de hacerlo, que sea un proyecto viable …y yo hablo desde el año 84 que empecé, no es sólo empezar, lo difícil es el mantenerse,  más de treinta años …
          Yo es que estoy en un grupo de Facebook de Trabajadores sociales emprendedores y ellos se preguntan a menudo cómo emprender sin tener experiencia laboral.
          La autoestima. Yo siempre digo que si una persona tiene ese sueño, esa capacidad de emprender y se cree así mismo, no es imposible. La autoestima tiene muchos elementos y en la que más se sustenta es en la  el  profesional. Quiero decir que si una persona tiene un sueño y alta la autoestima, que busque a una persona con experiencia y que se una a ella. Que sean dos personas, dos autónomos. Una que pueda poner el sueño y otra que ponga la experiencia . No es difícil.
          Si. Me estoy acordando del libro “Negro del emprendedor” ¿lo conoce?
          ¡claro! Lo tengo y lo recomiendo además…
          Pues en el libro, en uno de los capítulos venía que si emprendes en un sector en auge, como el caso de la RSC, no necesitarás que el banco te financie nada, que la gente creerá en la idea y te financiará…
          Claro, claro, te tienes que mover, a tu casa no van a llegar. Tú tienes que poner encima de la mesa todo el proyecto. Y claro, eso tiene que ver con la autoestima . Si no quieres no tienes que hacer una inversión grande, como para no tener que pedir un préstamo vamos, puedes empezar perfectamente con poco ¡al principio son ideas! Yo lo digo siempre, todas las ideas son bienvenidas, ninguna idea es rechazable y las tenemos que sistematizar, es decir: registra la idea, no la eches para atrás, contémplala, valórala. Hay que sistematizarla para emprender. Desde luego no es lo mismo que una persona que lleva veinte años, ¡pero es que es infinito la intervención en Trabajo Social! No tiene fin.

Gracias Colegio

Aprovechando dos coyunturas 1) Mi participación en la candidatura para la nueva Junta de Gobierno del Colegio de Trabajadores Sociales de Sevilla y 2) el intenso debate en el grupo de facebook de Emprendimiento desde el Trabajo Social, hoy voy a escribir un poco sobre el tema de los Colegios de Trabajo Social.
En primer lugar, sólo puedo hablar del mio, del de Sevilla.

Tengo que decir que cuando Alicia Piqué, la presidenta del Colegio me llamó para ofrecerme la Vocalía de Responsabilidad Social Corporativa en la próxima candidatura, no pude decir que no, a pesar del exceso de trabajo que tengo y tendré los próximos meses (sólo diré que servidora se ha levantado hoy a las 5 de la mañana)  hoy, me gustaría hacer un alto en mis post habituales para contaros el porqué.

Hace dos años aparecí en dicho Colegio con la intención de inscribirme. En ese momento tenía un pequeño trabajo en Save The Children, pero la crisis amenzaba con barrer mi puesto y el de miles de trabajadores/as de ONG como yo, y no podía sentarme a esperar que ocurriera.
Es verdad que es caro colegiarse, yo actualmente no tengo ingresos fijos y sigo pagando casi 15 euros mensuales al mes, pero pago de buena gana, con mejor actitud con la que pago mi gimnasio low-cost o mi tarjeta mensual del bonobus (y yo idolatro mi tarjeta del bonobus).
Y ahora procedo a sintetizar el porqué.

– Porque los administradores que me atendieron y me atendien con increiblemente amables.
– Porque el Colegio me dejó y me sigue dejando sus instalaciones para tener reuniones con los empresarios y voluntarios de ADRES
– Porque me compraron todos los libros de Trabajo Social que solicité para la Biblioteca (y no fueron pocos)
– Porque cuando llego a la sede me siento como en casa
– Porque me envian información sobre Trabajo Social cada mes
– Poque defienden cada día nuestra profesión y dan una imagen de nosotros profesional y de calidad
– Porque me orientaron cuando llegué en busca de respuestas
– Porque aunque es verdad que apenas envian ofertas de empleo, me han dado todas las herramientas para que yo pueda CREAR mi propio empleo.

Ayer estuve reunida con Ana Hernández, la conocida trabajadora social de Firma Quattro, y recalcó varias veces lo importante que es el trabajo desde los colegios profesionales. De hecho voy a ser imprudente, me parece que es directamente proporcional el afecto y participación que se tiene  a un colegio profesional con el afecto y vocación que se tiene hacia una profesión. Un colegio profesional debe ser una especie de «Spa» laboral en donde sentirse agusto, en donde no se tenga miedo a proponer, en donde crecer laboralmente con sus ventajas…¿que tu Colegio de Trabajo Social no ofrece eso? ¡pues a trabajar para que lo ofrezca!

P.D Para todos los trabajadores sociales colegiados en Sevilla, el día 21 de Abril son las votaciones, por favor participad y votad a Alicia Piqué como presidenta, se está dejando la piel para mejorar el Colegio y encaminarlo hacia nuevas perspectivas del Trabajo Social (entre ellas, la Responsabilidad Social Corporativa)