EN EL CONGRESO ATSEL
El 31 de Marzo tuve la suerte de ser invitada aI 1º Congreso de la Asociación Nacional de Trabajadoras y Trabajadores Sociales en el Ejercicio Libre (ATSEL) que se celebraba en Málaga.
El lema del congreso era “Promoviendo el cambio, creando futuro” y mi participación era en la mesa redonda sobre Innovación y nuevos yacimientos de empleo. Compartí la mesa con Javier Espinosa, uno de los organizadores del Congreso y trabajador social en el ejercicio libre, creador de Jábega Social; Carmen Mata Rico, vicepresidenta segunda de la Diputación de Málaga y Jose María Regalado, creador del proyecto Inmersion TIC Academy.
Como nuestras intervenciones se hicieron muy cortas, en primer lugar creo que me agobié contestando las preguntas que Javier nos hizo y seguramente conteste “en plan collage” mezclando conceptos unos con otros y hablando atropelladamente porque era consciente de que tenía muy poco tiempo. En definitiva, me bajé del escenario pensando que me había comunicado poco y mal con los asistentes.
Se lo conté a Javier más tarde y hasta le enseñé las hojas en donde había escrito y contestado a cada una de las preguntas con antelación. Había impreso las hojas y me las había ido estudiando de camino en el tren. Vamos, quería darlo todo como ponente. No todos los días se organiza un congreso sobre trabajadores sociales emprendedores ¡tenía que estar a la altura!
Entonces Javier al ver mis hojas se le ocurrió que podría completar lo que había dicho en la mesa redonda con un post sobre el tema, contestando las preguntas que tanto interés había tenido en contestar detalladamente, luego él pasaría el post a los asistentes al congreso. Así mataría tres pájaros de un tiro:
- Me quedaría más satisfecha de mi intervención ya que podría transmitir lo que quería transmitir.
- Aprovecharía “los deberes” que hice para el Congreso contestando preguntas que son muy interesantes a mi parecer.
- Me serviría para publicar un post en este blog, que no escribo tanto como me gustaría
Pues nada, sin más demora, aquí van las preguntas.
PREGUNTAS SOBRE INNOVACIÓN Y NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO
- ¿Qué es la responsabilidad social corporativa? La responsabilidad social corporativa es además del cumplimiento estricto de las obligaciones legales vigentes, la integración voluntaria en su gobierno y gestión, en su estrategia, políticas y procedimientos, de las preocupaciones sociales, laborales, medio ambientales y de respeto a los derechos humanos que surgen de la relación y el diálogo transparentes con sus grupos de interés, responsabilizándose así de las consecuencias y los impactos que se derivan de sus acciones.”- Foro de expertos de RSE. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
- ¿Qué hueco tiene el trabajo social en la responsabilidad social corporativa? El trabajo social siempre ha tenido su hueco en la RSE, sobre todo en EEUU donde no hay una protección estatal tan fuerte como en Europa, asociaciones de trabajadores sociales han contribuido a formar la idea que tenemos hoy en día de la RSC. Existe bastante contribución teórica en los países donde están implantada la RSC, pero en otros países hay más contribución operativa que otros. Sobre todo en los anglosajones que tienen una tradición más fuerte de ayuda social privada, la Universidad “Southern California School of Social Work” ofrece el máster de “Social Work and Business in a Global Society” donde incluye todas las competencias del trabajo social en las RSC. El trabajo social de empresa forma parte de la política de RSC de una empresa, siempre que esas funciones que hace el trabajador social dentro de la empresa vayan más de lo legal. Un ejemplo. Imaginaos que un país la ley obliga a todas las empresas a utilizar una parte de sus beneficios en becas formativas para los hijos de sus trabajadores y que fuese una trabajadora social la que tuviera que hacer un informe social de selección. En tal caso al ser obligado por ley no sería RSC pero si trabajo social de empresa. Ahora imaginad que un trabajador social gestiona los proyectos de acción social de una empresa que decide dar un dinero a un entorno de forma voluntaria, entonces sería trabajo social de empresa más RSC. Y el tercer ejemplo que os puedo dar es mi caso. Yo soy trabajadora social y trabajo en el sector de la RSC, pero no utilizo las herramientas exclusivas del trabajo social, aunque si comparto competencias del trabajo social. Yo soy una trabajadora social que trabajo en la RSC pero no en trabajo social de empresa.
Desde mi punto de vista pienso que a nivel teórico hay muchísima bibliografía sobre trabajo social de empresa, trabajo social en la RSC etc, pero falta muchísimo el trabajo social ya sea en la RSC o en la empresa a nivel operativo. Creo que se dedica demasiado esfuerzo a hablar sobre el hueco del trabajo social en la RSC o en la empresa y muy poco a ocupar ese hueco que al final es lo que tiene realmente impacto en la sociedad. Ocupar ese hueco no es sencillo, porque nos obliga a desarrollar competencias que en los trabajadores sociales pueden no ser comunes. Esas competencias son las siguientes: aprender a gestionar la ambigüedad, interés por muchos temas incluidos la economía, el medio ambiente, la política, los derechos humanos, hay que tener en cuenta que tu trabajo es influenciar en especialistas de estos temas, aprender a influir sobre los demás es importantísimo, porque en la RSC supone hacer cambios novedosos y tratar de involucrar a tus compañeros en ellos. Esta competencia también explica por qué las Fundaciones empresariales están formadas normalmente por profesionales que han estado en otros departamentos de la empresa, su influencia en la organización es mucho mayor que la de cualquier profesional venido de fuera. La comunicación escrita, hablada, adaptada al interlocutor, interés en el mundo empresarial, capacidad de tener empatía hacia los objetivos que presionan a las personas con las que tratas, ventas, realmente vendes ideas nuevas, aquí tiene que ver mucho con tu capacidad de influenciar, de comunicarte y de otra de las competencias que no he dicho como la capacidad de escuchar porque tienes que conocer las necesidades de tres interlocutores diferentes: empresa, administración pública y sociedad civil, son más interlocutores que el trabajo social tradicional; la gestión de proyectos, investigación y análisis, (hago mención a la labor de Randstad Reseach) , y entender bien estos informes y verlos como un todo integrado. Creo que sería una gran ayuda para el trabajo social y el mundo empresarial en general si los trabajadores sociales dedicásemos tiempo a tratar de ocupar espacio en la RSC. Bastante a menudo recibo correo de trabajadores sociales de todo el mundo que están investigando el tema y les ayudo y me alegro. Pero me alegro mucho más cuando recibo correos de trabajadores sociales que me escriben porque tienen alguna duda profesional sobre un proyecto de RSC que están llevando a cabo. La investigación es sólo el paso previo no nos quedemos ahí. Las competencias que he citado se desarrollan experimentando y yo creo que bueno, que si estáis aquí en este congreso es porque tenéis ganas de experimentar y de dar un gran salto.
- ¿Qué es para vosotros la innovación social? Es crear procesos novedosos para intervenir en la sociedad.
- ¿Cómo podemos implementar la innovación social desde el trabajo social? Hoy en día hay muchas metodologías, pero básicamente se reducen en investigar, actuar, tomar distancia de lo actuado, investigar, actuar, tomar distancia de nuevo y analizar lo que podemos hacer mejor sin ningún tipo de límites, arriesgándote. Tiene una parte mental y analítica a la hora de ver lo que has hecho y como lo has hecho y otra instintiva a la hora de arriesgarte a saltarte los límites conocidos.
- ¿Cuáles son los nuevos yacimientos de empleo dentro de la innovación? Economía colaborativa con sus centros de coworking, bancos del tiempo, ecoaldeas, la mediación, la RSC, el emprendimiento social. Los yacimientos de empleo siempre van a depender de algunos elementos del entorno como la legislación para eso están nuestros colegios profesionales y las asociaciones de trabajadores sociales y de las capacidades individuales de cada trabajador social para adaptar sus competencias a esa situación profesional.
- ¿Podéis citar alguna experiencia novedosa en la que el trabajo social tiene o puede tener hueco? Hay muchas, pero voy a citar una que explico a los del másteres de dirección de centros gerontológicos de la UPO. El proyecto Trabensol.
- ¿Estamos explotando los nuevos nichos? Muy poco, son profesionales contados los que han tenido éxito en sus objetivos a largo plazo en los nuevo nichos (aquí mencioné el trabajo de un par de colegas fantásticas). O quizás simplemente son poco visibles porque no tienen blogs o colaboran poco en eventos de este tipo.
- ¿Qué oportunidad da el ejercicio libre a la hora de plantear proyectos innovadores? Da oportunidades, pero de forma sutil. Y lo voy a explicar con un ejemplo fuera del trabajo social pero muy ilustrativo. Un colega del mundillo de la RSC trabajó con un gran empresario de la restauración española, esté le contó que su éxito se debía simplemente a que se había dedicado a copiar productos y luego los había mejorado. Pienso que este es un ejemplo fantástico .En definitiva en el trabajo social en libre ejercicio creo que tendríamos que hacer lo mismo. Copiar un 90% de cosas que ya tengan éxito, que sean fácilmente reconocible por el consumidor final y luego añadirle un 10% de innovación total y ahí arriesgarnos y darlo todo. Desde luego a este hombre le fue maravillosamente y creo que a nosotros también podría irnos bien así. La innovación es fantástica pero debe ir poco a poco partiendo de una base más bien conservadora (recordad la campana de Gauss, la mayoría tardía y los rezagados pueden hundir nuestro negocio) así que si, claro que hay oportunidad.
Estas son mis respuestas, cada una de ellas da hasta para un post.
¿Y vosotros/as? ¿pensáis en emprender? ¿tenéis vuestras propias ideas sobre innovación?
Hola ,
Encantada y fascinada de encontrarte a ti y a todos los trabajadores sociales emprendedores que he ¨conocido¨ online en los últimos días.
Llevo 10 años ni mas ni menos queriendo emprender pero desconocía que podía hacerlo como trabajadora social. Así que aquí estoy, dedicándome a formar en lo que me gusta para así poder en un plazo corto-medio.
¡estoy maravillada! ¡me va a explotar la cabeza!
Hola Leticia! encantada, me alegra mucho lo que me cuentas. Cualquier cosa que quieras preguntarme aqui estoy! un saludo