10 Lecciones que tuve que aprender para ser emprendedora social (I))

Ahora en noviembre cumplo exactamente tres años como emprendedora social. No es que sea mucho tiempo lógicamente, pero subjetivamente me parece toda una vida: los aprendizajes (y golpes) han sido tantos y tan intensos que tengo la sensación de que como ocurría en la película Interestelar, una hora en la galaxia emprendedora equivale a 7 años en el planeta tierra.
Espero que mis aprendizajes ayuden a más de un incauto e ingenuo emprendedor/a social que habite por la ciberesfera. Los aprendizajes los describo en orden cronológico:
1. Encuentra tu motivo: Suena tópico, pero todo Quijote necesita a su Dulcinea. Y créeme si emprendes en el sector social eres un Don Quijote luchando contra molinos (y más tarde, contra facturas, el banco, tu propia pereza, etc) así que desde el primer momento necesitas algo, una imagen, una visión, un lugar, una persona…que te motive a levantarte cada día para conseguir el objetivo de vivir de tu proyecto. En mi caso fue la idea de poder ver a mi novio cada semana y continuar disfrutando de nuestra vida en común. Llegó un momento en mi carrera profesional en donde fui consciente de que si continuaba trabajando para otros en el Tercer Sector tendría difícil independizarme y tener un sueldo digno. Así que tuve que elegir: o emigrar a otro país como habían hecho tantos de mis compañeros de profesión o quedarme y luchar por mi relación auto empleándome. En España existe el dicho que dice “tiran más dos tetas que dos carretas” pues bien, también hay pectorales que tiran como carretas. Decidí que la situación laboral no iba a determinar el tipo de relación que mantuviese con mi novio, y convertí mi amor por él (soy consciente de lo cursi que suena pero es la verdad) en el motivo de continuar cada día luchando por mi proyecto. Siempre lo digo: mi Dulcinea particular se llama Pablo y es informático y músico. Buscar aquello que te motiva a luchar contra todas las adversidades es vital antes de ponerte manos a la obra.

2. Cuidado si vienes del Tercer Sector: muchos de los emprendedores sociales venimos de toda una vida dedicada al Tercer Sector. Y eso es una desventaja a la hora de crear un proyecto que funcione ya que el Tercer Sector es un mundo aparte que no funciona con las leyes típicas del mercado. Yo siempre he trabajado en el Tercer Sector antes de emprender por lo que:

– Estaba acostumbrada a trabajar gratis y a crear proyectos de emprendimiento en donde la plantilla fuese voluntariado.
– Sabía crear proyectos pero no servicios
– Estaba acostumbrada a conseguir los recursos mendigando (al Estado por medio de subvenciones o a donantes privados) y no a exigir el cobro de servicios con un valor añadido.
– No entendía bien la correlación tiempo/dinero: estaba tan acostumbrada a trabajar gratis y rodearme de gente que hiciese lo mismo que no era consciente de que tiempo es dinero. Eso hizo que fuese nefasta a la hora de poner tarifas a mi trabajo.
– Sabia como motivar al voluntariado pero no a empleados ni a alumnos en prácticas que deben cumplir con su trabajo (excesivo buenrollismo en donde al final yo tenía que trabajar más horas por no saber cómo poner a la gente en su sitio)
Venir del Tercer Sector también me dio ventajas como acceder a muchos recursos y ayudas, saber trabajar bien en equipo y darle una perspectiva fresca a los proyectos nuevos, pero el gran lastre tenía que ver con la pésima relación que tenía dinero, lo que nos lleva al siguiente punto:
3. Asegúrate de la rentabilidad del proyecto: Mi primer proyecto de emprendimiento “Tinta Azul”, un proyecto de animación a la lectura con niños no tuvo éxito porque cuando comencé me di cuenta de que no me salía rentable. Si cobraba lo que los colegios querían que cobrase como monitora ganaba menos dinero que trabajando para Save The Children y las horas eran las mismas. Como no había investigado sobre las tarifas y los horarios extraescolares en los colegios de primaria, me vi con un proyecto precioso y viable pero que no era rentable.
4. Ten cuidado con las subvenciones, pueden ser una ruina en vez de una oportunidad: para los dos próximos proyectos (Biblioamigos Sevilla y Asociación ADRES) conté con las subvenciones como fuente primordial de recursos. Error: En el primer caso la crisis ya había comenzado con fuerzas y las administraciones públicas recortaron en todos los temas culturales priorizando los asistenciales. ¿De que servía que la gente en riesgo de exclusión leyese si no tenían que llevarse a la boca? Así que nada, decidí cortar mi precioso proyecto socio-literario y centrarme en un tema más urgente, la Responsabilidad Social Corporativa, un área en donde las administraciones no paraban de aumentar sus presupuestos. Pero había tres asuntos con los que no había contado: 1) cambiaron las leyes del tercer sector y ahora no te adelantaban el dinero sino que tu creabas el proyecto por tu cuenta y luego, si eso, te lo reembolsaban. Ese cambio de dinámicas me cogió por sorpresa y obviamente yo contaba con recursos privados para mantener a ADRES pero no suficientes como para procurarme un sueldo digno. 2) La gran competencia en el mundo de la RSE. Cuando yo comencé a idear el proyecto no existían tantas organizaciones con ganas de promover la RSE en España. Pero imagino que las grandes organizaciones no son tontas: están al día de todas las subvenciones que salen y muchas de ellas cambiaron sus estatutos para poder sumarse al carro de la RSE. Resultado: guerra de poderosas Fundaciones contra minis ONG contra la mía. ¿A que no adivináis quien gana siempre? Obviamente las grandes. Conclusión: que aunque consigas adelantar algunos proyectos tienes difícil recuperar el dinero porque las grandes siempre ganan. 3) ¡suena la flauta! Consigo una subvención de la Junta de Andalucía para poder auto emplearme en ADRES a media jornada durante un año. Entonces empieza la pesadilla: meses de papeleos absurdos que culminan en una morosidad extrema. Aquí estoy, con la subvención adjudicada y más de un año sin ver un solo euro de mi sueldo. ¿Cuándo cobraré? Misterio. En palabras de mi padre: “las subvenciones son como un regalo inesperado, puedes pedirlas pero no contar con ellas” pues eso, tened muy en cuenta cómo funcionan estas cosas. A mí me cogieron desprevenida porque en Save The Children yo cobraba religiosamente cada mes. ¿Porqué? Una socia de ADRES que tiene una gran ONG de intervención social me contó el secreto: las grandes ONG hacen acuerdos con bancos para poder adelantar el dinero a sus empleados. A ésta en particular la Junta de Andalucía les debe 100.000 euros. Y de esto me entero yo ahora ¡pobre pringada!
5. Especialízate o muere. Sé que soy pesada con este tema, hasta hice otro post sobre la Especialización. La gente que me conoce sabe que leo libros como si no hubiera un mañana. Pues bien TODOS los libros que leo sobre temas laborales/empresariales incluyen en el Top Ten de imprescindibles la necesidad de especializarse para poder hacer algo mínimamente interesante en el mercado de trabajo. Durante mi máster de Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa me desesperé intentado buscar en que campo especializarme dentro de la ya especialización de por si en RSE. ¿Especialización al cuadrado? Si, y creedme que no fue sencillo. Tras sufrir las decepciones de ADRES (no poder conseguir más subvenciones, que no me pagasen la que había conseguido) decidí que mi próximo proyecto de emprendimiento social sería más real y completamente ajeno a las subvenciones, ONG y cosas por el estilo. Sería un proyecto empresarial hecho y derecho: montaría una SL o me haría autónoma, pero tenía claro que ya era hora de espabilarme y comenzar a pensar como una empresaria, no como una gerente de una ONG, que es lo que había hecho los últimos 10 años. Y así estaba: tuve que ver como mis amigos y mi hermana pequeña se independizaban y verme a mí, como siempre, a dos velas trabajando de lo que fuese porque a la administración pública no le daba la gana darme lo que me había prometido. Estaba harta y cansada. De nuevo, debía buscar inspiración para centrarme en un proyecto que a la vez me ilusionase y fuese rentable. En esta fase consulté a todos los expertos que pude: escribí correos a muchos profesionales para que me orientasen, leí más todavía. Mi mentor y presidente de ADRES, Miguel Ángel Moyano, que había terminado el mismo master hace unos años me recomendó que me especializase en un sector al que tuviese fácil acceso.
La verdad es que estaba un poco desesperada, así que decidí irme unos días al campo a despejarme con mi novio. En su casa del pueblo, en Aznalcóllar, ese día habían dejado enfrente de la puerta, en el felpudo, un especial del periódico “El Correo de Andalucía”. Yo, que leo todo lo que se me ponga por delante, cogí el periódico y lo abrí al azar. ¡Y ahí estaba todo lo que yo había estado buscando! Era un especial sobre minería y responsabilidad social. Un periódico entero sobre cifras a nivel internacional, nacional, autonómico. Vamos, la mitad de mi trabajo de fin de máster estaba allí a todo color y en papel reciclado. Me ilusioné tanto que lo decidí al momento: me especializaría en necesidades sociales, responsabilidad social y minería. Además, para más inri averigüé por casualidad que mi tatarabuelo y bisabuelo habían sido mineros. Y más casualidad todavía: mi abuela me contó que su padre (mi bisabuelo) había sido contable en una mina y que además era responsable de las ayudas sociales a los trabajadores (¿mi bisabuelo había sido el trabajador social de una mina?) lo que es la vida. Especializarme en este tema me ha traído oportunidades profesionales que nunca imaginé y desde luego, he creado mi proyecto de emprendimiento social (espero que el definitivo) sobre esta especialización. Y eso nos lleva al siguiente punto que desarrollaré en el próximo post.

emprendimientosocial

Anuncio publicitario

FORMACIÓN: QUIEN DA MÁS POR MENOS

El mes que viene, en Octubre, termino una fase en mi vida clave: por fin, terminaré el máster de Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa. Y digo por fin porque no se ha hecho ligero: ha durado 2 años y no han sido pocas horas y pocos disgustos.
El objetivo de este blog no es hablar sobre mí, sino tratar de ayudar a otros que están emprendiendo un proyecto social o se dedican a la Responsabilidad Social, así que el siguiente post va a dedicado a todos los trabajadores sociales que me han preguntado en persona o por escrito sobre qué formación tomar después de conseguir el deseado título universitario. No han sido pocos y el tema me parece tan importante que he decidido hacer un post sólo sobre el tema.
La Formación: Master Vs Cursos de 30 horas
En este otro post sobre la importancia de la especialización defendía la necesidad de ser fácilmente etiquetable teniendo un CV coherente y claro, además de la idea de contar sólo con un master y luego cursos concretos que complementen la formación. Meses más tarde y a sólo unas semanas de obtener el título de máster en sostenibilidad y responsabilidad social corporativa, confirmo con más fuerza la misma idea: Los cursos de 30 horas ganan por goleada a los másteres en el mundo del emprendimiento social y del sentido común en general. Paso a describir mis argumentos:

Másteres
1) Primer desventaja (además fácilmente identificable): el precio. Los másteres cada vez están más caros y cuando comienzas tu propio camino profesional emprendiendo, cada euro hay que exprimirlo. Durante esta etapa de entrenamiento he visto tal cantidad de másteres y a precios tan desorbitados que me entraba la risa. Con mis amigos tenemos el chiste de buscar el máster más absurdamente caro de España. Si alguien cree saber cuál es por favor que lo escriba en comentarios y así me rio un rato.
2) Experiencia de los profesores: Lamentablemente, como todos sabemos, el mundo social se ha devaluado hasta tal punto que los profesores de los másteres sociales en ocasiones, no han trabajado nunca ni de lejos en el mundo social y suelen estar de profesores porque se han pasado años de becarios en la universidad o tienen un buen contacto. Ejemplo práctico: fulanito estudió administración de empresas, hizo un doctorado en finanzas y ahora a clases sobre discapacidad en la empresa en el máster de RSC que vale 7000 euros. Conclusión: tal vez tengamos buenos temarios bien documentados pero el profesor normalmente no se “moja” en el tema: no te aporta nada que no puedas encontrar por internet en unas horas.
3) Atención de los profesores: Esta es una triste realidad que he descubierto este año (al menos en mi máster online) los profesores apenas se han comprometido conmigo como alumna, les daba igual si suspendía, no me presentaba a los exámenes, o si me iba a dar un infarto porque mi tutora del TFM de repente desaparece dos meses sin dar explicaciones. Siempre con la sensación de que me están haciendo un favor por atenderme, en vez de tratarme como lo que soy: una clienta y alumna en sus manos.
4) Tiempo: ¡qué importante es el tiempo! Un máster obviamente te quita mucho tiempo y eso debes valorarlo.
Ventajas: suena mucho mejor y queda más bonito en el CV. También son más horas de formación y tal vez de buena calidad si los profesores son decentes. Aun así alguno no lo será y tendrás que pagar por esa asignatura tanto como por la que merece la pena. Yo no desaconsejo estudiar un máster, pero si hacerlo con cabeza y no más de uno (a no ser que te lluevan los billetes verdes y dudo que esa clase de personas lea mi blog)
Ejemplo real: Rocio Cáceres Damas, reconocida profesional de la intervención social con Alzheimer, no cuenta con ningún máster en Alzheimer sólo años y años de experiencia y estudio autodidacta. En vez de dedicar sus recursos (tiempo y dinero) a estudiar un máster los dedicó a crear el Centro Atrade en Sevilla, el primer centro de atención temprana en Rehabilitación Cognitiva que se conoce.
Cursos/Congresos/Jornadas de 30 horas
Son los cursos a los que me refiero a la hora de completar el CV. Para mí, los ideales:
1. Precio: normalmente baratos, nunca vas a pagar más de 500 € por ellos. Muchos están subvencionados por organismos públicos o son parte de tu formación en la ONG para la que trabajes.
2. Experiencia de los profesores: Esto es lo mejor. Normalmente son grandes profesionales con prestigio en su campo y muy especializados. Nunca verás a fulanito doctor en finanzas dando un curso de este tipo, porque aquí los contactos poco importan, importa la trayectoria y prestigio profesional del formador.
3. Atención de los profesores: toda la posible. El curso puede ser presencial u online (mejor si es presencial) pero el formador te hará mucho caso ya que es su prestigio como formador lo que está en juego. A fulanito doctor en finanzas le da igual lo que pienses sobre su forma de impartir el máster. Nada de lo que pienses alterará su trabajo ni reputación en la universidad, en cambio, el formador de 30 horas trabaja prácticamente por el boca a boca y recomendaciones. No tienen una gran institución de la que es empleado para respaldarle. Lo da todo en sus cursos y se preocupa de cómo le ven sus alumnos, que son clientes. Lo mejor es que puedes contactar con ellos por correo electrónico o por teléfono para preguntarles dudas sobre la aplicación del curso en la vida real. Lo normal es que te atiendan aunque hayan pasado 5 años. De esa forma no sólo obtienes el curso, sino también la posibilidad de plantear dudas al formador siempre que quieras.
4. Tiempo: poco, 30 horas. Y lo repito. Para emprender, el tiempo es clave.
Desventajas: al igual que el máster, el curso te añade líneas en tu CV pero no es tan vistoso. Hay reclutadores que les importan mucho los títulos y a otros más las competencias reales de la persona. Saber con quién quieres trabajar te facilita escoger en este tema. En ocasiones existen cursos con mucho status en tu sector, ya sea por el formador o por la dificultad de entrar en ese curso concreto.
Ejemplo Real: yo misma: Cuando trabajaba en Save The Children me planteé seriamente hacer un máster sobre intervención socio-educativa con infancia y juventud, sin embargo, en la ONG me regalaron un curso de 30 horas sobre la metodología Golden 5. Aprendí tanto que dejé la idea de hacer el máster y desde luego aprendí más que en la carrera. Además, de vez en cuando escribía a la formadora para preguntarle dudas sobre los casos difíciles en los que me encontraba en mi trabajo diario. Para mí fue un antes y un después en mi carrera profesional como educadora social. Y no sólo en mi caso. A día de hoy mis compañeros de la ONG piensan igual. La metodología Golden 5 nos cambió como educadores sociales y fue un curso que nos salió gratis y duró sólo 30 horas.

Elegir bien la formación
Cuando se empieza un proyecto con ilusión, ya sea de empleabilidad o de emprendimiento aparece ante nosotros un amplio listado de opciones, cada vez más grande y apetecible. Escoger bien nuestra formación es un paso importante porque nos quitará nuestros dos recursos más escasos: dinero y tiempo. Durante estos de años de “entrenamiento” he preguntado a profesionales a los que admiro del campo social y no social, qué formación supuso un antes y un después en su carrera profesional. Curiosamente, los testimonios sobre los másteres fueron en mayoría negativos por diferentes motivos (o directamente indiferentes) mientras que la mayoría (yo misma incluida) se habían sentido más inspirados en formaciones cortas ya fuesen congresos, jornadas o cursos elaborados por expertos. Por lo menos me han interesado 10 másteres y expertos de diferentes campos y me seguirán tentando toda mi vida. El Pepito Grillo de la “titulitis” no me dejará en paz nunca, porque la verdad, afortunadamente, el mundo nos ofrece tal cantidad de formación maravillosa que cuesta resistirse a sus encantos. Por ello, utilizo esta serie de ítems antes de decidirme a apuntarme a una formación, ya sea gratis o de pago:

                  Uhmm…este tema me interesa..
¿Necesito un TÍTULO O CONOCIMIENTO?

  1. Preguntate:

¿El título es imprescindible para ejercer AHORA?
¿Quiero ser el profesional más increíble sobre la faz de la tierra en este tema?
Si –>  Haz un máster o experto
No –> Entonces necesitas conocimiento
2) A la hora de elegir un título cuando tienes claro que necesitas para ejercer AHORA y quieres ser un superprofesional en el tema ten en cuenta lo siguiente:
¿Tengo dinero para pagarlo?
¿tengo buenas referencias de él?
¿Puedo dedicarle tiempo?
¿Quiénes son los profesores? ¿tienen una buena trayectoria?
¿Cómo son las condiciones de esta profesión?
Encuentra al menos tres personas que hayan hecho ese máster o experto y pregúntales que han conseguido con ese título.
3) A la hora de elegir las distintas formas de conocimiento:
¿Qué me apetece ahora mismo? Podemos elegir entre leer un libro sobre el tema que te interesa, asistir a un congreso, jornada etc o apuntarnos a un curso corto sobre el tema. Yo elegiría en función del tiempo, interés y cantidad de dinero.
– Pocos Recursos: Libro
– Mediano: Evento
– Mucho: Curso online
– Muchísimo: curso presencial

Y este es el mecanismo por el que yo escojo la formación que voy a cursar, espero que con esto responda a todas las preguntas sobre el tema.

¿y vosotros? ¿con qué criterios escogéis vuestra formación? ¿ha existido un curso o máster que os ha cambiado como profesional? Me encantaría saberlo

Nota 1: En realidad este post trababa sobre mis aprendizajes como emprendedora social en los últimos dos años, pero el tema de la formación ha salido tan a menudo en preguntas y conversaciones con compañeros que sin querer ha crecido y ha protagonizado el post. No pasa nada, para otra ocasión.
Nota 2: También tengo que decir que es fruto de mis reflexiones sobre mi papel como formadora en el tema de la Responsabilidad Social. La verdad es que ha sido una sorpresa tener tanta demanda en este tema y eso me ha hecho replantearme qué clase de formadora quiero ser. Sobre el curso que voy a impartir online el próximo mes hablaré en el siguiente post.

titulitis

CÓMO HACER UN PLAN DE CAPTACIÓN DE FONDOS PARA TU ONG EN 3 PASOS (CAPITULO 1: EMPRESA Y ONG)

La mayoría de las ONG con las que trabajo a diario en ADRES se interesan especialmente por la RSE como medio de conseguir financiación privada. Y no les falta razón. Aunque digo siempre que el Tercer Sector tiene más motivos para interesarse por la RSE, entiendo que la situación actual (en donde el 83% de las ONG tienen problemas económicos) apremie a los profesionales a buscar nuevos métodos de financiación alternativos a las subvenciones públicas. ¿Cuáles existen actualmente? Dos a mi parecer: 1) el intraemprendimiento; del que hablaremos otro día y 2) El Fundraising, que en consiste en el conjunto de actividades a desarrollar para captar y gestionar fondos y bienes de personas, empresas, fundaciones y Administraciones Públicas con destino a finalidades no lucrativas.
En este post me centraré en el Fundraising con empresas privadas que es normalmente el tipo de consulta que tengo en ADRES.

Por qué el Fundraising es imprescindible en estos tiempos

1. Porque los presupuestos sociales no paran de bajar: Aquí un dato objetivo: han ido bajando al ritmo de un 20% anual desde 2011.
2. Aumentan en España las Fundaciones Empresariales: en la última década el sector fundacional ha creado más de 50.000 empleos de calidad.
3. Mayor poder de las empresas multinacionales que los propios gobiernos. La mayoría de los españoles lo cree así (y con razón)
4. Porque el nuevo panorama de la globalización requiere que empresas, gobiernos y tercer sector trabajen coordinadamente.

Todavía existe mucha desconfianza entre empresas privadas y tercer sector. La relación entre ambos es tan interesante que daría para toda una serie de post, analizando por ejemplo, las diferentes tipos de organizaciones que influyen en las empresas.
Pero vamos a centrarnos en los que nos gustaría para nuestra ONG. Yo voy a tomar como ejemplo el sector en donde me he desarrollado profesionalmente y en donde he trabajado como fundraisier: vamos a imaginarnos que somos técnicos de una ONG que trabaja con Infancia.

Paso 1. A remangarse la camisa: ¿Qué necesita nuestra ONG?

La empresa privada tiene distintas técnicas para mostrarse socialmente responsable ante su comunidad. La donación y el mecenazgo aumentan la «visibilidad» de la empresa en su entorno sin un excesivo rechazo. Por otra parte, el patrocinio hace aún más «visible» la colaboración económica entre la empresa y la organización receptora. Los resultados positivos de «ser socialmente responsable» deben revertir, también, en los sujetos receptores, compartiendo los éxitos que una buena comunicación aporta a la imagen y a la reputación de todos los agentes que participan en el proceso. Ante la decisión de tomar el camino de la responsabilidad social, la mayoría de empresarios consideran que primero deben ganar dinero para luego poderlo destinar a fines no lucrativos. Recordemos que la primera responsabilidad de una empresa es sobrevivir, por tanto: ser rentable y competitiva. Ponernos en el lugar de la empresa es muy importante. Más de una vez varios empresarios me han increpado por la actitud exigente de los profesionales de las ONG “¿responsabilidad?, sí que tengo responsabilidad: con mi familia, con mis empleados, con los proveedores…” aquí la empatía hacia el empresario debe ser máxima. Preocuparnos sólo por lo que necesita nuestra ONG no nos llevará a ningún lado. Hay que buscar reciprocidad.
Pero antes que nada debemos conocer muy bien nuestro sector, nuestra ONG y el proyecto concreto que queremos financiar. De eso dependerá todo el proceso. Porque hay varios caminos que nos llevan a Roma:
Tipos de filantropía empresarial:
– Donación
– Mecenazgo
– Premios
– Becas
– Contratación social
– Patrocinio
– Acción Social de la Empresa
– Marketing relacionado con una causa

Aunque cada opción es interesante por sí misma, en este post voy a centrarme en las relaciones ONG-Empresa más corriente desde el punto de vista de financiación de proyectos sociales concretos: La Donación, la Acción Social de la Empresa y el Márketing con Causa.

La Donación
La donación es una aportación puntual que hace la empresa. Puede ser de muchos tipos:
– Aportación económica de los fondos propios de la empresa.
– Aportación económica de los directivos/empleados
– Aportación económica de los proveedores/distribuidores/clientes
– Donación de productos/servicios propios de la empresa
– Aportación de know-how
– Cesión de infraestructuras de la empresa
– Cesión de canales distribución de la empresa
– Cesión de canales de información de la empresa
– Cesión de canales de comunicación publicitaria de la empresa
La donación puede ser una buena forma de meternos en este mundo: normalmente las empresas tienen más facilidades y se sienten más útiles de esta forma, ya que donan productos o servicios que ya tienen. Un ejemplo: en una ONG donde trabajé solicitamos donaciones a varias empresas. Una de ellas era una multinacional de chocolate. Nos aceptaron la petición y nos enviaron mucho stok del producto. No es que nos salvase el proyecto la donación pero nuestro niños pudieron disfrutar de barritas de chocolate bastante caras durante una buena temporada. Además hay que mirar más allá: la donación puede ser la puerta de entrada a financiación de proyectos más importantes. Comenzamos a mantener una relación de confianza con la empresa que nos facilitará acceder a otros niveles más complicados.

Acción Social de la Empresa
Es una estrategia sostenida de inversión en la comunidad sin finalidad lucrativa directa e inmediata, que trata de alinear los objetivos empresariales con las necesidades sociales, medio ambientales y económicas de la comunidad en la que se encuentra la empresa, con el fin de promover los intereses a largo plazo de la empresa y reforzar su reputación, al tiempo que se resuelven de forma efectiva las necesidades de la comunidad.
Es importante para nosotros captar las claves de este tipo de relación ONG-Empresa:

1) En primer lugar ES ESTRATÉGICA: Con esto quiero decir que es la más sofisticada de las relaciones. Cuando una empresa de decide a mantener una relación con nuestra ONG desde esta óptica es que la empresa se lo ha pensado muy bien y a puesto a profesionales expertos en el tema a trabajar en ello. Un ejemplo: si vuestra ONG quiere organizar un campamento de verano para niños en riesgo de exclusión, es mejor recurrir a la donación, ya que un campamento es algo puntual y no un proyecto que tenga un gran impacto en la población. En cambio, en la acción social de la empresa nuestra ONG “se casa” con la empresa, en vez de tener “una relación esporádica” de vez en cuando. Un buen ejemplo de este caso es el proyecto de Abengoa “Personas, Educación y Comunidades” que se realiza en diversos países.

2) No tiene beneficio inmediato para la Empresa, es por tanto su mayor inversión es tiempo y recursos. Como ONG debemos hacer un buen seguimiento del proyecto e ir reportando cada objetivo cumplido ¡Recordemos que es un matrimonio y que hay que cuidarlo!

3) Se centra en el contexto competitivo de la empresa: La buena acción social de la empresa (ASE) siempre parte de los propios recursos de la entidad y de un buen diagnóstico del contexto competitivo. ¿y qué significa el contexto competitivo? Simplemente son las características socio-económicas de las comunidades locales que rodean la empresa. Lo normal es que los profesionales de la ASE de la empresa hagan un mapeo de la zona donde opera la empresa y busquen aliados a los que pueda ayudar con sus recursos. Un ejemplo práctico: El Banco BBVA entró en los mercados de Latinoamérica: con la pobreza que había decidió hacer un programa de microcréditos para emprendedores, de tal forma que las zonas donde estuviese el BBVA tuviese mayor liquidez y riqueza. ¿por qué iba a querer un banco que los habitantes de su comunidad tuviesen más dinero? Respuesta fácil: así podrían meter más dinero en el banco. De esta forma BBVA y los habitantes ganan. Conocer el contexto competitivo de la empresa con la que queremos “casarnos” es muy importante y habrá un post solamente para ese tema.

Marketing con Causa
Según Olivares y Martín Llaguno (2001) es “la herramienta promocional de la empresa que trata de combinar la responsabilidad social de la empresa con el objetivo de rentabilidad mediante campañas de captación de fondos a favor de causas sociales, vinculadas a la venta de sus productos y servicios”.
En este caso, la empresa se compromete a cuando se vende uno de sus productos, un tanto por ciento se dedique al proyecto de la ONG. Aunque podemos encontrar proyectos tan chocantes como el de Ryanair lo normal es que las empresas vendan sus productos directamente y aquí puede ser cualquier cosa: desde yogures hasta servicios como clases de inglés. Eso nos da ventaja, ya que podemos acceder a cualquier empresa de cualquier sector. Aunque en España no es muy común este tipo de filantropía empresarial, los estudios demuestran que son muy eficaces tanto para las empresas como las ONG. Podéis encontrar más información en causemarketingforum.com en la web de Empresa y Sociedad.

Paso 2: Elaborar el Dossier de prensa

Cuando ya sepamos qué proyecto queremos financiar y que tipo de colaboración vamos a pedir a las empresas viene una parte imprescindible: Hacer el dossier de nuestra organización: Se trata de un documento que explique de forma ordenada y completa, aunque resumida, el tema objeto de financiación y la institución que lo solicita. Aquí un ejemplo de la Fundación para la Investigación e innovación Biosanitaria en Asturias

Paso 3: El contacto con las empresas.

1. Selección de empresas:
Las seleccionaremos en función de las características del tema y de la financiación solicitada: como la magnitud económica ,el sector de actividad afín, la temática del proyecto, los valores asociados, el lugar de actividad y las posibles motivaciones empresariales.
2. Contacto y relación con las empresas
– Formas de contacto: carta, teléfono, entrevista, correo electrónico.
– Persona o cargo a quien dirigir la comunicación.
– Calendario.
3. Formalización y seguimiento
– Contrato (tipos).
– Acto de firma.
– Tratamiento fiscal.
– Actuaciones de seguimiento posterior a la firma del convenio de financiación.
4. Control y eficacia del patrocinio
Indicaciones para la medición de la eficacia de la financiación y grado de satisfacción de los patrocinadores.
El contacto con las empresas es todo un arte (tanto comenzarlo como mantenerlo) y hablaremos en otro momento de cómo podemos hacerlo desde la ONG.

¿Y vosotros? ¿Alguna vez habéis financiado de forma privada un proyecto social?

financiar2

¡Por fin imparto mi primer curso online! » Trabajo Social en Empresa: Emprendimiento Social y Responsabilidad Social Corporativa»

¡Estimados lectores y lectoras! el 6 de Abril voy a impartir el primer curso online sobre “Trabajo Social en la Empresa: Emprendimiento Social y Responsabilidad Social Corporativa”. El curso me lo ha solicitado el Colegio de Trabajadores Sociales de Cádiz y afortunadamente estará abierto para colegiados y no colegiados, españoles o trabajadores sociales de otros países.
Muchos de vosotros me habéis escrito durante el último año preguntándome si iba a impartir formación sobre mi trabajo en las empresas y aquí tenéis la respuesta: si, por fin me he buscado un hueco y la consultora de RSC para la que trabajo me da dado luz verde para ponerme a ello ¡por fin podré condensar todo lo que estoy aprendiendo en mi día a día en un curso! Al principio pensé en uno de 25 horas, luego en uno de 30…pero a medida que pasaban los meses fui aprendiendo más y más sobre emprendimiento social y responsabilidad social corporativa, así como nuevos nichos laborales que están dentro del desarrollo sostenible y siento que no puedo dejar fuera esa información del curso, así que me he plantado en 60 horas y listo.
Sé que nos encontramos en un momento difícil y el dinero no abunda, así que prometo que mi curso será lo más práctico posible y el fin último y primerísimo será sacarle partido “en el mundo real”. Los lectores que me conocéis personalmente sabéis lo importante que es el sentido práctico para mí: No creo en la titulitis ni en el pdfing (esos cursos que son archivos pdf y listo) para encontrar información sobre emprendimiento social y RSC tenéis el Google a vuestra disposición. Lo que yo quiero que consigamos juntos es trasladaros la información más relevante para nosotros los trabajadores sociales y lo más importante: conseguir entre todos las herramientas y la motivación para ponerlas en práctica en nuestro día a día.
Así que después de darle muchas vueltas la cosa que quedado así:
DENOMINACIÓN: Curso Online “Trabajo Social en la Empresa: Emprendimiento Social y Responsabilidad Social Corporativa”
OBJETIVOS:
– Conocer qué es el Desarrollo Sostenible y qué oportunidades laborales nos ofrece a los trabajadores sociales
– Ampliar la red de contactos profesionales
– Mejorar la empleabilidad de los asistentes
– Facilitar la creación de un proyecto propio de emprendimiento social, responsabilidad social empresarial o de empleabilidad.
– Incorporar conocimientos prácticos sobre las dos vertientes actuales en materia de Trabajo Social y Empresa: emprendimiento social y RSC.

CONTENIDOS:
Tema 1: El Desarrollo Sostenible: qué es y porqué está teniendo una gran importancia en el siglo XXI
Tema 2: El emprendimiento social: un proyecto social sostenible. Cómo proponer un proyecto de trabajo social a una empresa social o montar nuestra propia empresa.
Tema 3: La Responsabilidad Social de las Organizaciones: Administración Pública, Empresas y Sociedad Civil.
Tema 4. Trabajo Social, RSC y Empresa: promoviendo el cambio a nivel interno y externo
Tema 5. Gestión de la RSC en el Tercer Sector
Tema 6. Gestión de la RSC en Empresas de Dependencia
Tema 7. Proyecto de fin de curso: Temas a elegir: proyecto de empleabilidad, proyecto de emprendimiento o proyecto de gestión de la RSC.

METODOLOGÍA: Se utilizará activamente el foro, videos, temario en PDF y lecturas complementarias. Al final de cada tema habrá una actividad práctica que habrá que superar y finalmente un trabajo de fin de curso cuya temática podrá escogerse entre las 3 opciones existentes.
FECHA DE CELEBRACIÓN: Abril-Mayo
COSTE TOTAL: 60 € colegiados 90 € no colegiados
NUMERO MÁXIMO DE ALUMNOS: 25
ENTIDAD ORGANIZADORA: Colegio de Trabajo Social de Cádiz
APUNTARSE EN: gestiontscadiz@cgtrabajosocial.es

 

NOTA: Además, mis amigos de Trabajo Social por Internet me han dicho que puedo añadir al curso su capacitación de 4 horas sobre autoempleo en trabajo social, así que ya sabeis! ¡dos cursos por uno! ; )

Aqui os dejo la información en PDF:

Infocurso

cartel curso

Trabajo Social del Futuro(III): ¡ Especialízate!

Últimamente le he estado dando muchas vueltas a mi trayectoria profesional ¿qué soy en realidad? ¿emprendedora social? ¿trabajadora social? ¿consultora de RSC? ¿directora de una ONG? La respuesta es que todas y ninguna.
Me considero una estratega (de pequeña estaba en el equipo de ajedrez del cole) y me gusta que mis acciones tengan una coherencia y un sentido. El último año mi vida ha dado un giro radical y ahora no sé cómo podría estar ni qué clase de vida profesional tendría por ejemplo a los 40 años.
Expertología, porqué hacen falta expertos.

Entonces, a principios de septiembre, tuve la suerte de dar con un libro que en la portada lo resumía todo: Expertología.
Fue leer la palabra y mis dudas se dispersaron: ¡ahí estaba mi objetivo! lo que yo soy es una profesional experta, más concretamente en Trabajo Social aplicado al emprendimiento y a la sostenibilidad.
Todavía sigo leyendo el libro y cada vez más, apoyando la tesis del autor: en nuestros tiempos, más todavía en el futuro, la cantidad de información disponible y el panorama laboral favorece la creación de “expertos” o “gurús” en un tema para simplificar el complejo mundo en el que vivimos.
Los últimos estudios sobre el mercado laboral lo apoyan: la Fundación Canadian Scholarship Trust Plan incluso siguiere que habrá una profesión experta en “simplificar” gestiones.
Últimamente he recibido muchas ofertas para conferencias, cursos etc y varias veces, por la calle por ejemplo, me he encontrado con un colega de profesión que no recordaba mi nombre y que se dirigía a mí como “la Trabajadora Social de la RSC”. Con esto quiero decir, que al final, he ido juntando mis distintos roles hasta tener una etiqueta fácilmente reconocible y esa etiqueta es la que facilita que tus colegas de profesión se acuerden de ti para un posible trabajo o colaboración.
Conoce el sabor de tu tarta

Cada día recibo en el correo electrónico de ADRES varios CV de trabajadores sociales y a la mayoría le pasa lo mismo: termino de leer su CV y no consigo distinguir de que sabor es la tarta que vende, o sea, sobre qué es experta esta persona o qué problemas sabe resolver con fluidez.
Parece que ahora mismo tenemos formación por todas partes; que si coaching, que si mediación, que si menores, que si inmigración. Se suele poner demasiada información en los CV y como bien explica en el libro “Inteligencia Intuitiva” el exceso de información deforma el diagnóstico.
Cuando termino de leer un CV medio de un trabajador social me da la impresión de que la tarta que vende es de un 20% género, un 30% drogodependencias, 10% de coaching etc etc. ¿tu comprarías una tarta con un 20% e chocolate, un 30% de limón..etc? Toda esta variedad te daría la impresión de que la tarta es una especie de postre Frankenstein con remiendos por todos lados y sin consistencia. Pues lo mismo un CV: de un rápido vistazo se debe saber de qué es la tarta, cual es la especialidad de la persona. Si no, parecerá el perfil de alguien que sabe de todo y de nada.
No quiere decir que todo lo que sabes no sirva ¡desde luego que no! Pero hay que reflejarlo en el CV de tal manera que realce la especialidad y no que la eclipse.
Recordemos que actualmente todos llevamos una vida frenética y nuestra atención y memoria es muy limitada. De hecho, de todos los CV que recibí sólo recuerdo uno que era muy específico sobre Cooperación al desarrollo. Al leerlo supe ponerle una etiqueta clara y por eso lo recuerdo.
Recomendaciones breves para especializarse

Hay todo un mundo detrás del personal branding o marca personal en español. Y no es porque es una moda, sino porque en los tiempos que vivimos es imprescindible ser fácilmente reconocible en tu campo profesional. No soy experta en el tema (valga la redundancia) pero por experiencia propia puedo aconsejar lo siguiente a los trabajadores sociales que me leen:
1. Para mí lo más importante: escoger bien el máster que vas a hacer: yo tardé 4 años en decidir en qué especializarme. Ya tenía un puesto como especialista en Save The Children pero una vocecita me decía que no hiciera un máster sobre el tema tan precipitadamente. Tuve razón, con el tiempo me dí cuenta de que el campo de Infancia es tremendamente precario y no suele ser importante la especialización, ninguno de mis “jefes” tenía un posgrado en Infancia.
2. Haz cursos pequeños pero si puedes GRATIS o a muy bajo coste: Hay una verdadera mafia con la formación. Tenemos la sensación de que nunca tenemos bastante. “si estudio este curso seguro encuentro trabajo del tema” ¡para nada! Normalmente se encuentra trabajo por la experiencia y no por los cursos de 30 horas que hayas hecho. Así, que si haces alguno (yo he hecho muuuchos) que sea gratis o a bajo coste (no más de 50€) si puede ser, con una parte presencial y ponlo en el CV sólo cuando realce tu especialidad y vaya acorde con el puesto que solicites.
3. Invierte en libros: los grandes especialistas no son más listos ni más creativos que nadie, sólo dedicaron mucho tiempo a sistematizar información. Nuestra venerada Mary Richmond escribió que gracias a su afición a la lectura fue capaz de crear el primer manual de trabajo social. Simplemente estudió y organizó mucha información que nunca antes había sido sistematizada. Así se convirtió en la gran referente del Trabajo Social. Cuando tengas claro de que tema quieres ser experta invierte en libros o pídelos al Colegio de trabajo social.
4. Sobre escribir un blog: últimamente también está de moda el tema de crear un blog para posicionarte como experto. Es muy buena idea si cumples tres condiciones: 1) Eres buena redactando y escribiendo. He visto algunos blogs mal escritos y eso da muy mala imagen del autor/a 2) Trabajas actualmente en el tema sobre el que escribes, ya sea con remuneración económica o no. Imaginaos que yo me dedicase a escribir sobre RSC sin trabajar en RSC. No sería nada creíble. Lo normal, es que al empezar a leer un blog, los lectores entremos en la pestaña de “Autor/a” para saber quién es la persona que escribe y con qué autoridad escribe. Es verdad que es muy difícil actualmente encontrar un trabajo, pero siempre podemos ser voluntarios o crear nuestro propio proyecto sobre el tema del que queremos ser expertos. La teoría abunda mucho, lo que los lectores quieren es experiencia en carne propia 3) No eres constante. Empezar un blog y no continuarlo da muy mala imagen. Hay que tener disciplina y ser consciente de que siempre estamos comunicando (en este caso, dejadez lo que no nos deja muy bien como profesionales).
La dificultad de elegir

La verdad es que no es nada fácil escoger un campo de trabajo en Trabajo Social. El desempleo es elevado y especializarse en algo requiere jugarte mucho a una sola carta, sin embargo, estoy completamente segura de que es necesario.
El dinero cuesta mucho ganarlo y me da mucha lástima saber que tantos trabajadores sociales pagan miles de euros por varios másteres o por uno que hicieron nada más terminar la carrera sin experimentar primero cómo es el mercado laboral del máster que escogieron.
Yo empecé a especializarme en Infancia porque tenía un fácil acceso a este campo: mi madre es profesora y orientadora, así que siempre he tenido familiaridad con los niños. Además, la ONG donde estuve muchos años de voluntaria estaba al lado de mi casa y era de infancia. Sin embargo, acabé especializándome en RSC porque vi una buena oportunidad. No hice el máster y luego busqué la oportunidad, sino que se me facilitó un puesto y un proyecto de RSC y a raíz de esto decidí invertir en el máster. Y no pienso hacer ninguno más. El máster debe de ser como los matrimonios: debes de estar seguro de que es un amor de por vida.
Os animo a especializaros y a luchar por el trabajo que os guste no “por lo que salga” encontrad vuestra etiqueta y el trabajo os encontrará a vosotros. A mi desde luego, no me va nada mal desde que aposté por especializarme.

¿y tú? ¿Te especializaste? ¿Te consideras experto/a en un campo? ¿Piensas que ser especialista es importante para encontrar trabajo?

(Foto) Cartel de la próxima conferencia que daré en el Colegio de Trabajadores Sociales de Cádiz, el 30 de Octubre. Es gratuita y podreis asistir tanto colegiados como no colegiados. ¡Estaré encantada de conoceros en persona!

Más información: http://www.trabajosocialcadiz.es/eventos/charla-coloquio-nuevas-tendencias-en-trabajo-social/142/view

Cartel Cádiz

NETWORKING PARA INNOVADORES SOCIALES

Una de las ventajas de dedicarte al Tercer Sector, la Responsabilidad Social Corporativa y al Emprendimiento Social, es la cantidad de gente maravillosa que te encuentras por el camino.

A veces acudes a un acto en tu ciudad de RSE, como al que acudí de la empresa promotora de ADRES, Corresponsables, y en dicho acto, mientras engulles galletas y pinchos de tortilla, aparece una persona anónima, entablas conversación con ella, intercambiais tarjetas y sonrisas,  os dais cuenta de que coincidís en muchas cuestiones, pero lo mejor de todo, es darte cuenta de que hay posibilidad de multiplar esas cuestiones, de crear proyectos juntos y colaborar.

Así conocí a Pedro Rincón fundador de la maravillosa empresa social Tarifas Blancas. La idea de su empresa me encantó : promover la RSE de las empresas haciendo descuentos a desempleados. Simple pero muy útil.
A partir de entonces, Pedro me ha ido encadenando a nuevos proyectos de innovación social en Sevilla, desde el Espacio RES (¡qué ganas tengo de que hagan público la web para escribiros sobre ese Espacio!) hasta el evento UEIA, en donde participaré como voluntaria el fin de semana del 13-14-15 de Junio, un evento que pretende reunir a emprendedores sociales, trabajadores del tercer sector, profesionales de la RSC, inversores y profesionales de la tecnología para  compartir nuestros proyectos y tratar de ayudarnos los unos a los otros en nuestros quehaceres profesionales, siempre enfocado a la innovación en los problemas sociales.
¡ una delicia!
Os dejo en enlace por si alguno de los lectores/as se anima: UEIA Generation
En mi (todavía) corta experiencia como emprendedora social puedo afirmar sin tapujos que el networking y los contactos lo son todo. Por eso animo a cualquiera a que se apunte a los diferentes eventos de innovación social que están pululando por España. El mundo del networking es todo un arte,ya hasta existen cursos que tratan sobre el tema. Este de Actívate   me fué especialmente útil, ya que soy la típica que cuando termina cualquier evento me centro más en deborar con ansia cualquier cosa que lleve queso o jamón serrano antes que en conocer a gente nueva. Craso error por el que se puede perder oportunidades, ¡hay que tener las manos y la boca disponible para charlar!
Estoy segura de que el evento UEIA será genial ; )

TRABAJADORES SOCIALES EMPRENDEDORES (II): ANA HERNÁNDEZ DE FIRMA QUATTRO


Creo que Ana Hernández no necesita presentación. A pesar de que nuestro plan de estudios de Trabajo Social normalmente no contempla el Ejercicio Libre de la Profesión, la tremenda crisis que padece el Trabajo Social casi nos ha obligado a los trabajadores sociales jóvenes a buscar otras formas más creativas de ejercer nuestro trabajo. Creativas y totalmente justificables, porque 30 años después de crear la primera empresa de Trabajo Social en España, Ana Hernández continua trabajando sin descanso, aumentando el número de sus servicios, trabajadores y clientes. Además de tener una imparable carrera como formadora, también tiene fama de atender a sus colegas de profesión que buscan respuestas y que como ella, se niegan a aceptar un campo de trabajo tan estrecho, cuando todos sabemos que “lo social” es lo que mueve al mundo.
Después de varios meses de espera, consigo una cita con Ana Hernández para hacerle esta entrevista y de paso, obtener más información para mi trabajo de fin de máster sobre Trabajo Social y Responsabilidad Social Corporativa. Su sala de espera está llena de libros y no puedo evitar recordar la frase de Teresa Zamanillo (otra trabajadora social todoterreno) que me dijo: “los trabajadores sociales tenemos que leer mucho”.
La cita duró una hora donde hablamos de muchos temas. Antes que nada, dejaros el enlace de su CV para que la conozcáis un poco mejor:
¡y ahora amigos, sin más preámbulos, aquí tenéis la entrevista!

          ¿Cuál fue tu motivación para emprender cuando no era necesario hacerlo?
          Justamente porque era necesario. Yo he considerado siempre que era necesario porque tenía un sueño. El empresario se crea así mismo. Si tú tienes un sueño, es el momento de emprender.
          Y tu sueño era crear una empresa de trabajo social
           Más que tener mi propia empresa, abrir el horizonte del Trabajo Social, que no estuviéramos exclusivamente para un determinado perfil de personas, yo creo que donde hay una persona, allí tiene que haber un trabajador social, por tanto, me da igual que sea un peón, un directivo, o un mando intermedio, me da exactamente igual.
          Era como una actitud de exploradora
          Si, una actitud de que no se podía tener una visión tan miope del trabajo social. Una cosa son los servicios sociales, que tienen que ser públicos  y universales y otra cosa distinta es la consideración de que tu estas para muchas más personas. Era ampliar el horizonte del trabajo Social.
          Perfecto, vamos a por la segunda ¿Cuál fue su peor momento de crisis y cómo lo superó?
          El peor momento de crisis fue cuando nadie se quería montar conmigo en este tren. Me decían que estaba loca y que lo iba a tener un poquito difícil y yo me decía ¿bueno, me estaré equivocando? Y estuve pensando y pensando y me dije ¡pues no! Yo tengo un sueño y voy a ir a por él ¿qué nadie quiere venirse conmigo? Pues ya le demostraré con el tiempo quien tiene razón. Y así fue, con el tiempo fueron implantándose  más empresas y yo fui la primera de ellas en España.
          ¿Qué relación tiene Firma Quattro con los jóvenes trabajadores sociales? ¿tienen convenios de prácticas?
          Pues mira Firma Quattro ha tenido convenios con el Programa Universem de la Universidad Pablo de Olavide. (Trabajadores Sociales profesionales). También hemos tenido durante muchos años trabajadores sociales en prácticas, de hecho, la persona más antigua de Firma Quattro empezó conmigo en tercero de carrera y lleva 22 años. Quiero decir que no conoce otra empresa que no sea Firma Quattro y en esa empresa se ha casado, ha tenido dos hijas, en fin…Firma Quattro colabora siempre  con la gente joven…pues mira, tu éstas aquí por ejemplo. No eres la única a la que atiendo, es difícil que yo le diga a alguien que no, siempre estoy dispuesta, te lo puedo asegurar. Y con la Pablo de Olavide ¿Qué ha pasado ahora? Pues que llevamos dos años sin poder tener a alumnos en prácticas. Tenemos a una alumna que fue de ese convenio (Universem) y todavía la tengo en prácticas, aprendiendo.
          Es que es un tema que me preocupa bastante, en la carrera no tuvimos información de otros ámbitos del Trabajo Social, casi todo se enfocó a los Servicios Sociales. Yo por ejemplo, hice las prácticas en los Servicios Sociales, pero si hubiera sabido, hubiera tratado de pedirlas en Firma Quatto…
          Si, hay cola desde hace años… (se ríe) el tema que tú dices, que tiene relación con la pregunta anterior…yo doy formación en las universidades y lo primero que hacen los estudiantes es irse al decano y decirle “¿pero oiga?¿cómo que no nos han explicado esto antes, que existen otras alternativas de trabajo?” y estoy continuamente en las universidades , acabo de llegar de la de Jaén, dando formación de este tipo porque hace falta que los alumnos de grado conozcan estas alternativas.
          Si, y ya es que hasta la Responsabilidad Social Corporativa empieza a ser obligatoria en Europa…
          Si, los alumnos no saben  siquiera lo que es la RSC y esto es del ámbito nuestro.
          Pues hace falta más Firma Quattro para los jóvenes la verdad…
          (nos reímos) Si, ¡y gente que emprenda!
          Bueno, vamos a hablar de los servicios de su empresa. ¿Cuáles han sido los más exitosos y porqué? Las mutuas, el peritaje…
          Yo creo que en toda empresa hay una proyección que va subiendo , lo que pasa es que yo no tengo tiempo (comercialmente hablando) para poder llegar a donde yo quiero llegar. Entonces, sin duda, puedo decir que todos aquellos proyectos que se han emprendido han tenido éxito y se mantienen. En mutuas, por ejemplo, llevamos desde el 79 trabajando en Mutuas de accidentes de trabajo y estamos muy especializados. Hace dos años firmamos con la última Mutua  de ámbito toda Andalucía, no puedo decir que vaya para atrás. El tema de empresa; las mantenemos todas, no se nos ha ido ninguna…
          Qué bien…
          Otro colectivo son los clientes individuales, los Dictamenes periciales, la mediación…,hemos creado un equipo porque yo ya no lo podía hacer sola. Entonces tengo en formación pero a disposición, un equipo de peritos y mediadoras, son las dos cosas, todas mujeres de momento…¡y no paramos! No dejan de solicitarnos  peritajes uno detrás de otro y en todas las jurisdicciones, social, civil, contencioso administrativo,…
          He visto que la página web la estáis cambiando…
          Si, la lleva una persona del equipo porque yo no tengo tiempo
          La Comunnity Manager de Firma Quattro
          Si y el blog que yo no lo tocaba porque no tengo tiempo ni para respirar, lo hemos quitado, vamos a meter más cursos en la web y hemos puesto más cosas de mediación y peritaje porque es muy fuerte ahora mismo. No puedo decir que haya nada negativo.
          Qué bien. Ahora nos vamos a centrar en el trabajo social de empresa, que es en donde yo estoy investigando. ¿Cuántos trabajadores sociales de empresa tiene ahora mismo?
          Ahora mismo 4 y puede que pronto 25.
          ¡ 25! ¿y cómo encuentran trabajadores sociales en este campo?
          Los formo yo.
          ¿A través de prácticas?
          Si
          ¡Pues a ver si tiene suerte!  ¿Conoce la RSC y la gran relación que tiene con el trabajo social de empresa?
          Si, lógicamente, muchísima. Efectivamente esa vinculación viene de muy atrás, que siempre ha habido pero siempre ha estado antes de que se le pusiera un nombre.
          Me llamó la atención que no apareciese en su página web
          Es que nosotros lo tenemos dentro del colectivo de Trabajo social de Empresa, para nosotros es algo mas, es como si me dices si tenemos recursos de mediación interdepartamental o por ejemplo la salud laboral, tampoco tenemos nada puesto, está dentro del Trabajo Social de Empresa. Yo no extraigo la RSC como un servicio independiente sino que está dentro de nuestra intervención.
          Si, lo entiendo. ¿Conoce la Asociación de Trabajadores Sociales de Empresa y el Congreso Nacional de Trabajo Social y RSE?
          Si, es el que ha sustituido al que teníamos antes de trabajadores sociales de empresa.
          ¿y por qué no fue?
          No pude, me pierdo muchas cosas. Tengo una agenda con una previsión de seis meses por lo menos. Formo parte del Comité Organizador de un congreso de Trabajo Social Internacional en Murcia y fíjate ¡no puedo ir! El objetivo de la empresa está muchas veces “por encima de” de acciones que te gustaría ir…fui al congreso de Marbella porque fue en una fecha en la podía ir.
          El próximo congreso será en Octubre
          Octubre lo tengo yo de momento ocupado, pero vamos a intentarlo,
          Es que de Andalucía sólo fui yo
          Pues…vamos a ver si este año podemos ir nosotros. Si no puedo ir yo puede ir la responsable del despacho de Málaga que tiene el mismo talante que yo.
          Pues sería importante que estuviera, hay muchas trabajadores sociales que vamos allí en busca de respuestas y así enlazamos  a la pregunta número siete ¿Cuál cree que es el futuro del Trabajo Social de Empresa?
          Yo lo veo cada vez más amplio, pues por esto, porque se le está dando un interés y una relevancia a la RSC que antes estaba dormida. Yo el futuro lo veo muy bien siempre que haya personas como tú que puedan demostrarlo. Si hay gente que pasa por la RSC diciendo “oiga usted, ¿de qué me está hablando?” pues no, yo lo veo muy bien porque ya somos muchas personas hablando del mismo tema. Pero es una tarea nuestra, yo creo que irá a más.  Una fórmula bastante buena para que la empresa pueda contratar a T.S.  es ofrecerle una relación civil, no laboral, porque a la empresa le asusta tener una contratación laboral que implica bajas, indemnizaciones…, una relación civil es mejor, facilitarle a la empresa el valor añadido, el valor diferencial. A una empresa le hablas de una contratación por cuenta ajena y mira para otro lado, pero si se le presenta como un servicio externo y bien fundamentado ¡ y lo está!… Porque la RSC te permite que se pueda vincular…yo veo que irá a más, la propia respuesta es la que te he dado ahora mismo, que una empresa ha venido a mí. No es lo mismo que vayas a que ellos vengan, si han venido a ti es porque has demostrado que tu puedes, han entendido que hay un espacio que es nuestro y lo vamos demostrando.
          Qué positiva
          Sí, además yo siempre he sido positiva, siempre hay que ser positiva.
          Muy bien, ¡última pregunta! ¿un consejo para los trabajadores sociales que quieran emprender?
          Que sumen más conocimientos de los que tienen. Que para emprender hace falta beber en más fuentes.  Que no se puede uno contentar con la formación o información que nos dan en Trabajo Social. Que para emprender aparte del sueño, hay que sumar conocimientos. Otro consejo es que hay que tener autoestima  muy alta siempre, que nos creamos que tenemos capacidades suficientes para emprender y que nos creamos nosotros mismos que somos capaces de hacerlo, que sea un proyecto viable …y yo hablo desde el año 84 que empecé, no es sólo empezar, lo difícil es el mantenerse,  más de treinta años …
          Yo es que estoy en un grupo de Facebook de Trabajadores sociales emprendedores y ellos se preguntan a menudo cómo emprender sin tener experiencia laboral.
          La autoestima. Yo siempre digo que si una persona tiene ese sueño, esa capacidad de emprender y se cree así mismo, no es imposible. La autoestima tiene muchos elementos y en la que más se sustenta es en la  el  profesional. Quiero decir que si una persona tiene un sueño y alta la autoestima, que busque a una persona con experiencia y que se una a ella. Que sean dos personas, dos autónomos. Una que pueda poner el sueño y otra que ponga la experiencia . No es difícil.
          Si. Me estoy acordando del libro “Negro del emprendedor” ¿lo conoce?
          ¡claro! Lo tengo y lo recomiendo además…
          Pues en el libro, en uno de los capítulos venía que si emprendes en un sector en auge, como el caso de la RSC, no necesitarás que el banco te financie nada, que la gente creerá en la idea y te financiará…
          Claro, claro, te tienes que mover, a tu casa no van a llegar. Tú tienes que poner encima de la mesa todo el proyecto. Y claro, eso tiene que ver con la autoestima . Si no quieres no tienes que hacer una inversión grande, como para no tener que pedir un préstamo vamos, puedes empezar perfectamente con poco ¡al principio son ideas! Yo lo digo siempre, todas las ideas son bienvenidas, ninguna idea es rechazable y las tenemos que sistematizar, es decir: registra la idea, no la eches para atrás, contémplala, valórala. Hay que sistematizarla para emprender. Desde luego no es lo mismo que una persona que lleva veinte años, ¡pero es que es infinito la intervención en Trabajo Social! No tiene fin.

Especializarse en Responsabilidad Social Corporativa. 5 Consejos para los futuros trabajadores sociales de Empresa.


Desde que empecé a escribir sobre trabajo social y RSC en este blog, varios de vosotros me habéis escrito preguntándome sobre los pasos a seguir para especializarse como trabajador/a Social  en Responsabilidad Social Corporativa.
Ya llevo casi un año trabajando en este campo, y puedo, al menos, ofreceros algunas recomendaciones en cuanto a la preparación básica. Y subrayo “básica” porque la RSC es muy compleja, y estudiarla desde la mirada del trabajo social amplifica aún más las ramas de actuación.
A día de hoy, con mi todavía corta experiencia laboral en este tema, puedo recomendaros algunas bases. Espero que más adelante pueda ser más específica, compartiendo todas mis experiencias con vosotros. Pero empecemos:
Consejo Nº 1: Medita tu decisión.
Los trabajadores/as sociales trabajamos desde muchas áreas:  Infancia, Familia, Exclusión Social, Desarrollo Comunitario, Tercera Edad, etc.
A medida que fuimos estudiando la carrera y haciendo prácticas fuimos decantándonos por unos campos o por otros, en función de nuestra personalidad. Afortunadamente, no todos servimos para lo mismo. El primer consejo es reflexionar: “¿Porqué quiero ser TS de Empresa? “¿Qué actitudes hacen falta?” Ser trabajador/a de empresa es otra opción dentro de la profesión, que requiere conocimientos especiales. Las investigadoras colombianas Emilia López Luna Melba Yesmit Chaparro, de la Universidad de Bogotá, incluyen una extensa tabla de funciones de los trabajadores sociales de empresa en su artículo sobre las distintas competencias de los TS.  Conocimiento en Administración, Salud Laboral, Derecho y Políticas Sociales son básicas a la hora de trabajar en este campo, así como facilidad para tratar con distintos perfiles laborales. Normalmente el método de trabajo suele ser el de Grupo, por lo que el futuro TS tendrá que tener muy desarrolladas sus capacidades de liderazgo y conducción de grupos.
Antes de continuar leyendo piense si se ve trabajando en ese entorno y desarrollando esas capacidades. 
Consejo N º2: Informarse bien sobre qué es la Responsabilidad Social Corporativa
Si el tema de trabajar en la Empresa le atrae y se ve ejerciendo ese rol, vamos a pasar al siguiente punto. Informarse bien sobre qué es lo que busca la RSC es imprescindible. Puede gustarnos la idea de trabajar en la Empresa y desarrollar el método que esta forma de intervención social requiere, pero puede no gustarle la forma de gestión de la RSC y los temas que trata.
Para ampliar su conocimiento sobre la RSC le recomiendo:
         Leer revistas y periódicos de RSC: El Observatorio de RSC,  tiene una larga lista de enlaces de interés, en donde podéis ver diversas revistas y periódicos iberoamercicanos sobre Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa. El Diario, Responsable, la Fundación Carolina, la Fundación Luis Vives, etc, tienen revistas y secciones especializadas en RSC.
          Hacerse con libros de RSC: la RSC “está de moda” por lo que es bastante fácil encontrar en las biblioteca públicas libros sobre el tema.
          Blogs específicos: Hay muchísimos. A mi me gusta especialmente el de Diversidad Corporativa, por el tinte global que tiene. Lamentablemente, que yo sepa, no hay otro Blog específico de Trabajo Social de Empresa/RSC aparte de este. Por favor si alguien conoce alguno más que comente!

Consejo Nº 3: A Formarse

En este punto ya ha decidido que le interesa el trabajo social de empresa, ha investigado qué es la RSC y sus áreas. Puede decidir dedicarse profesionalmente a ello o dejarlo como una simple actualización profesional.
Si por el motivo que sea, siente el impulso de dedicarse profesionalmente a la RSC, habrá que formarse y aquí, encontramos varias opciones:
1)      Nivel Máster: Como siempre, todo será en función del título que pagues. Si te interesa hacer un máster en RSC en primer lugar te encontrarás con el Máster Interuniversitario de la UNED, que suele ser el más concurrido y difícil de acceder. Es barato para ser de RSC (los de las universidades privadas son mucho más caros como el de Bureau Veritas) y destaca por su prestigio en el mundo Iberoamericano (sus alumnos son de diversos países). En Latinoamérica también existen másteres de RSC en cada país, este por ejemplo es de Medellín. 
2)      Nivel experto: también encontramos cursos de expertos, seguramente más asequibles económicamente y de menor duración. En la UNED encontramos el Curso de Experto Universitario en Responsabilidad Social Corporativa . Es más difícil de encontrar estos cursos (yo al menos en Google no he encontrado otro) pero es buena opción si uno se quiere especializar y no cuenta con tantos medios y tiempo. Otra opción interesante es la que ofrece Euroinnova Formación, el Curso Superior en Responsabilidad Social Corporativa.
3)      Nivel introductorio: Afortunadamente, las nuevas tecnologías han facilitado la aparición de los SMOOC, cursos masivos gratuitos de interés general, como por ejemplo  este de la UNED. Otros, aunque son introductorios son de pago como este del Observatorio. Es bastante fácil encontrar cursos introductorios en todo el mundo y con todo tipo de precios.

Consejo Nº 4:  Aprovecha Linkedin
   
La mayoría de nosotros estamos familiarizados con Linkedin, la red social de empleo. Si quieres dedicarte a la RSC, recomiendo, en primer lugar ponerlo en tu perfil. Si estas estudiando un máster o un experto en RSC refléjalo, así como tu experiencia en congresos, jornadas, voluntariado etc que tenga relación con la RSC.Después, únete a grupos sobre la temática: “Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa” y “ Responsabilidad Social Corporativa” son los grupos básicos que recomiendo .  Los grupos son excelentes para estar al día en  las novedades de la RSC, así como para hacer contactos.

Consejo Nº 5: Rodéate de Técnicos de RSC

Una de las características de la Responsabilidad Social Corporativa es la amplia variedad de profesionales que trabajamos en ella. En un departamento de RSC de una empresa o en una consultoría, encontrarás distintos perfiles: ambientólogos, biólogos, sociólogos, titulados en economía, administración de empresas, pedagogos, comunicólogos, etc. Por tanto, no te cierres a la hora de relacionarte con los distintos tipos de Técnicos de RSC. Aunque cada perfil tiene sus propias competencias (económicas, ambientales o sociales) siempre puedes aprender algo  nuevo de otros profesionales. Agrégalos a Linkedin y observa sus currículums, así podrás investigar nuevas formas de hacer RSC y de formarte, así como ampliar tu networking profesional. 

Si queremos ser más específicos y centrarnos en la dimensión social de la RSC, siempre podremos acudir al congreso de Trabajo Social y RSE en donde podremos conocer a otros trabajadores sociales de empresa que trabajan desde la RSC.

Espero que es post os haya ayudado a resolver las dudas más urgentes.

¡Un saludo y empezad el año con energía!